El Foro de São Paulo luego de acciones desestabilizadoras en Chile, mira a Uruguay como siguiente objetivo

El Foro de São Paulo mira a Uruguay, un país con gobierno democrático, que está entre los mejores de la región y que es la piedra en el zapato de los movimientos desestabilizadores de la izquierda

0
865
Foto Minci

Equipo de investigación periodística ICN.-

El Foro de São Paulo activa a sus células que operan en distintos países de la región, con la premisa de tomar e infiltrar sectores del Poder Judicial, una acción que -desde la organización izquierdista -consideran de urgente implementación. Pero también infiltra a supuestas organizaciones de defensa de los derechos humanos que no son tales.

El Foro de São Paulo opera con contundencia en los países de América Latina; tiene agentes en cada lugar que ejecutan acciones de acuerdo a las directivas del “equipo de gestión” de estrategias y análisis, conformado – entre otros- por miembros de la inteligencia cubana, el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN)​, que a su vez está asesorado y dirigido por militares de Cuba. También cuentan con asesores en planes de desestabilización, divulgación de noticias falsas, cuerpos de choque y provocación, para utilizar en manifestaciones y marchas programadas, como las realizadas en Chile, Colombia y Ecuador.

El documento base del XXIII Encuentro del Foro de São Paulo desarrollado en Managua en 2017, ordena claramente que:

La izquierda debe proponerse la toma de todas las instituciones y no solamente la presidencia o las diputaciones. Es importantísimo la toma del poder judicial, los aparatos militares y los medios de comunicación. La izquierda debe aprovechar las jornadas electorales como tribuna para denunciar a la derecha y posicionar su proyecto. Utilizando no solamente lo que pasa en cada país, sino lo que pasa en el resto del mundo, ya sea a nuestro favor o cuestionando al imperialismo”.

Luego, el documento base del XXIII Encuentro del Foro de São Paulo (FSP), expresa textualmente:

“La izquierda debe proponerse tomar todos los espacios posibles de radio, prensa y televisión, aunque sea a nivel de programas pagados para erosionar a los partidos de derecha y propagandizar nuestro proyecto, a nivel local, nacional e internacional, entendiendo que todo ciudadano, independientemente de sus posiciones políticas, es objeto y sujeto de nuestra atención y para los cuáles siempre tiene que haber un discurso, de lo contrario seguiremos perdiendo el tiempo dirigiéndonos solamente a los sectores convencidos y desde una posición más sectaria que educativa”.

Con gobiernos afines como el argentino, las acciones desestabilizadoras contra el Poder Judicial son más fáciles y la prueba es la reciente marcha pidiendo la renuncia de los magistrados de la Corte Suprema, en un acoso a la Justicia avalado por el presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Kirchner,  siendo ambos mandatarios integrantes del Foro de São Paulo.

También, reconocidos kirchneristas convocaron a la marcha en contra del Poder Judicial, Luis D’Elía, Hebe de Bonafini, Aníbal Fernández, Pablo Moyano y Juan María Ramos Padilla, entre otros. El gobierno argentino quiere tener una Justicia sumisa y que las causas penales en contra de figuras del kirchnerismo, incluida Cristina Kirchner, desaparezcan.

Hay un enfrentamiento feroz entre la Justicia, que intenta resistir los embates y el poder político que busca someterlo  a sus órdenes. Pero este miércoles el Tribunal de Casación de Argentina dejó firme el procesamiento de Cristina Kirchner en la causa Cuadernos de las coimas: el máximo tribunal penal rechazó la presentación de la expresidenta y ratificó el fallo que la acusa de liderar una asociación ilícita y haber participado en 27 hechos de sobornos.

Mirando a Uruguay

Ahora, el Foro de São Paulo mira a Uruguay, un país con gobierno democrático, que está entre los mejores de la región y que es la piedra en el zapato de los movimientos desestabilizadores de la izquierda. La orden es atacar el trabajo de funcionarios del gobierno y generar “denuncias” para victimizarse.

Las “fake news”, son la primera parte del plan para desestabilizar; luego vendrán las movilizaciones violentas por cualquier motivo, pero eso llegará más cerca de las elecciones a la presidencia, como se hizo en Chile, explican analistas.

El manifiesto del Foro de São Paulo señala el momento en que deben profundizarse las acciones violentas:

“La izquierda debe aprovechar las jornadas electorales como tribuna para denunciar a la derecha y posicionar su proyecto”.

Y casualmente en Uruguay, se anuncia para el próximo 27 de marzo una consulta popular sobre la Ley de Urgente Consideración (LUC) que implantó el gobierno, de los cuales 135 artículos molestan a la izquierda, por más que quedó demostrado que benefician a la población, pero los sectores afines al Foro de São Paulo, han lanzado una serie de “fake news”, tratando de desestabilizar.

Y allí , “casualmente” – previo al referéndum por la LUC- surgen verdaderas dudas sobre las intenciones del sindicato de la banca en Uruguay, cuyos trabajadores están entre los más privilegiados del país; reciben 16 salarios anuales, de los más altos, percibieron aumento por sobre la inflación y ahora amenazan a la población -porque el damnificado es el ciudadano común – con una paralización de 10 días “para exigir sus derechos”. Y lo inaudito es la frase “si nosotros queremos paramos por 10 días el sistema financiero”.

Una clara amenaza a los valores de la democracia, de los cuales el sindicato de los bancarios parece alejarse.