María Ignacia Orozco: en Chile “hay una situación de conflicto latente por las demandas sociales no resueltas”

Chile está viviendo en paralelo a las elecciones una Convención que se encuentra redactando la nueva Constitución y que se espera incluya demandas sociales levantadas a pie de calle. Ambos candidatos se han enfrentado a temas relevantes para la sociedad chilena como la reforma o mejora al sistema de pensiones que urge dar respuesta

0
316
La politóloga chilena María Ignacia Orozco.

Por Andrés Fredericksen.-
Este domingo 19 de diciembre de 2021 los chilenos vuelven nuevamente a las urnas para elegir Presidente de la República en unas elecciones marcadas por la pandemia del Covid-19 y sus consecuencias económicas, a lo que se suma la huella latente del “Estallido Social” de 2019, cuando miles de ciudadanos se volcaron a las calles del país, durante casi cinco meses, para exigir a las autoridades un modelo económico y social más justo.

Este complejo escenario donde rondan los fantasmas de la desigualdad, el difícil acceso a la salud y la educación, entre otros aspectos, parecen ser el símbolo del “caos” generado por una clase política desprestigiada ante los ojos de la ciudanía, quienes sufren las consecuencias de un sistema que hace oídos sordos a los gritos de la gente que piden un mayor acceso a los derechos básicos.

El modelo instaurado, ya en tiempos de Pinochet y consolidado por gobiernos de izquierda y derecha en 30 años de democracia, deja en evidencia los privilegios de la élite chilena. La clase política e institucional se ha “cargado”, a punta de casos de corrupción la credibilidad de sus líderes, creando un proceso electoral polarizado, confrontado y dividido ideológicamente y que encuentra en sus candidatos presidenciales a los representantes perfectos de este clima de tormenta, que se alza en medio de unas elecciones inciertas y trascendentales que tienen la misión de generar un proyecto país bajo el alero de un modelo desgastado y de crispación social ante temas como la migración, pensiones, seguridad y derechos para las mujeres, entre otros.

En este contexto surge la figura José Antonio Kast, el líder de la ultraderecha, que disputa palmo a palmo el sillón presidencial en La Moneda, junto a Gabriel Boric representante de la izquierda progresista. Ambos han dado un zarpazo en la primera vuelta presidencial realizada el pasado 21 de noviembre de 2021 a los candidatos de los partidos tradicionales de las dos coaliciones de izquierda y derecha que gobernaron el país desde que se fue el dictador Pinochet.

ICNDiario ha entrevistado de forma exclusiva a la politóloga chilena María Ignacia Orozco, quien desde Santiago de Chile ha profundizado en estas elecciones que enfrentan a dos candidatos con ideas distintas y que necesariamente tienen que buscar apoyos en los electores cercanos a los partidos tradicionales, al tiempo de persuadir a los millones de ciudadanos desencantados e incrédulos a la hora de ejercer su derecho al sufragio en un país donde más de la mitad de la población ha elegido no votar en primera vuelta.

La cientista política  y experta en temas de inserción laboral por la Universidad Autónoma de Barcelona asegura que las claves de la segunda vuelta, por lo general, pasan por “moderar más los discursos para atraer al electorado que votó por otros candidatos”, además de las propuestas para hacer frente “a una economía chilena contraída”.

1.- Periodista: ¿Existe polarización política en estas elecciones aun después de 30 años de democracia?

María Ignacia Orozco: Creo que en la segunda vuelta hay un candidato, José Antonio Kast, y sus partidarios que si han querido polarizar esta elección al señalar que el Diputado Gabriel Boric, es un candidato de extrema izquierda.

Si bien, a Boric, lo apoya el Partido Comunista este bloque ya había acompañado en el segundo mandado a la ex presidenta Michelle Bachelet, el cual se caracterizó por un gobierno centrado en la promoción de derechos sociales. No creo que Gabriel Boric sea un “candidato totalitario de extrema izquierda” como se especula en las Redes Sociales y asocian algunos partidarios del oficialismo, es una estrategia de miedo que prevé vincular de forma negativa lo que sucede en otras partes del continente, a la campaña del líder progresista, quien claramente esta mucho más cerca de las ideas de la socialdemocracia europea o camino a estructurar sus bases en Chile, teniendo como marco de acción la creación de un Estado de Bienestar.

De todos modos, quien gane la elección este 19 de diciembre tendrá que buscar acuerdos con el poder legislativo ya que ninguna fuerza política tiene mayoría en la Cámara de Diputados. Si bien Chile Podemos Más (coalición de derecha) se acerca en escaños a la mayoría con 53 cupos. Apruebo Dignidad, la coalición de Gabriel Boric, posee 37 escaños. En cambio, el Frente Social Cristiano, coalición de J.A. Kast logró 15 diputados.

En la Cámara Alta, solo nueve regiones eligieron senadores y senadoras, Chile Podemos Más es el pacto que más escaños tiene sin embargo, no tiene mayoría absoluta. Como podemos ver, en ambas Cámaras del Congreso Nacional hay una correlación de fuerzas y el próximo presidente tendrá que negociar con los partidos y coaliciones para establecer acuerdos y asegurar respaldo en la gestión de gobierno.

2.- P: ¿Cómo se puede lograr una mayor unidad de la sociedad chilena?

María Ignacia Orozco: Difícil, sobre todo si tenemos un candidato presidencial que valora positivamente la Dictadura Militar chilena. Tema aún no resuelto ni social ni jurídicamente en Chile. Mientras existan ideas de esta naturaleza que sean normalizadas y socialmente aceptadas por un sector de la población es complejo que la sociedad comience a ver algo de luz real al final del túnel ante las injusticias sociales que hoy nos tienen divididos, más con el fantasma de Pinochet sobrevolando la cabeza de los chilenos.

3.-P: ¿Por donde pasan las claves de esta elección?

María Ignacia Orozco: creo que la segunda vuelta, o balotaje, sin duda es una de las elecciones más esperadas. Hay una gran expectación que no se veía desde la segunda vuelta Ricardo Lagos- Joaquín Lavín. Me atrevería a señalar que las claves de la segunda vuelta por lo general pasan por moderar más los discursos para atraer al electorado que votó por otros candidatos. Por ejemplo, José Antonio Kast se desdijo de su propuesta inicial de eliminar o “fusionar” como señalo el Ministerio de la Mujer. Ambos candidatos han agregado o modificado su programa de gobierno para atraer al electorado de los otros candidatos presentados en primera vuelta como Yasna Provoste, Marco Enrique Ominami, Sebastian Sichel o Franco Parisi.

Otro punto relevante es el trabajo territorial de los dos candidatos. Ambos candidatos han recurrido a dos figuras importantes durante el manejo de la pandemia y bien catalogadas como son Izkia Siches, ex presidenta del Colegio Médico de Chile y destacada por la Revista Time como como una de las 100 líderes del futuro y Paula Daza, ex subsecretaria de Salud de Sebastián Piñera. Las dos médicas están recorriendo Chile, la primera bajo el lema la Ruta de la Esperanza por Boric, partió recorriendo el norte de Chile, donde arrasó el candidato Franco Parisi y por otro lado, Paula Daza se encuentra recorriendo el sur del país.

4.- P: ¿Cuál es el escenario político social que se espera en el país en vista de los dos candidatos existentes en segunda vuelta?

María Ignacia Orozco: Chile está viviendo una alta inflación con 6,3%, la más alta en 13 años y se estima que al finalizar el año la inflación llegara a 7%. Si a esto le sumamos la pérdida de empleos que se sitúa cerca de 2 millones de puestos de trabajo perdidos y el alza de dos productos esenciales como el pan y la gasolina relevan que el próximo gobierno debe hacer frente a una economía chilena contraída, al tiempo de ser capaces de mantener el latido económico estable a pesar de la contingencia.

En cuanto al aspecto social, Chile está viviendo en paralelo a las elecciones una Convención que se encuentra redactando la nueva Constitución y que se espera incluya demandas sociales levantadas a pie de calle. Ambos candidatos se han enfrentado a temas relevantes para la sociedad chilena como la reforma o mejora al sistema de pensiones, que urge dar respuesta.

5.- P: ¿A tu juicio, cuales son las trasformaciones que requiere el país?

María Ignacia Orozco: en Chile necesitamos un Estado más eficiente y con recursos para proveer bienes públicos para poder resolver las demandas sociales. Chile es un país que se encuentre fragmentado por la desigualdad y las demandas del estallido social no se han resuelto, hay una situación de conflicto latente por las demandas sociales que no se han visibilizado por las autoridades y el próximo gobierno deberá resolverlas.

Temas como pensiones, seguridad, migración y salud deberán estar en la agenda del próximo Gobierno ya que son materias que requieren un cambio estructural en beneficio de amplios sectores de la sociedad chilena que muchas veces se han visto abandonados por las cúpulas dirigentes y sus instituciones. Además, estamos viviendo un proceso histórico con la Convención Constitucional y el próximo presidente de Chile debe dar las garantías necesarias para que este proceso siga adelante.

María Ignacia Orozco es Licenciada en Ciencia Política y Relaciones Internacionales en la Universidad Alberto Hurtado (Chile) y máster en Política Social, Trabajo y Bienestar en la Universidad Autónoma de Barcelona, España.

Periodista ICNDiario: Andrés Fredericksen.