Cristina Kirchner rompe los puentes con el FMI en medio de la negociación y compromete el futuro

"Necesitamos que el Fondo nos ayude a recuperar de los paraísos fiscales miles de millones de dólares en evasión para que les paguemos", exclamó Cristina Kirchner, sin mencionar a los propios peronistas que se llevaron el dinero al exterior

0
135

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha condicionado la democracia argentina, dijo el viernes la vicepresidente de ese país sudamericano, Cristina Kirchner, en un acto por los 38 años del final de la dictadura (1976-1983).

“El FMI ha venido condicionando la democracia argentina”, cuestionó la exmandataria (2007-2015), en el marco de las celebraciones por el “Día de la democracia”, en medio de la información que revela que hay más de 18 millones de argentinos que viven en la pobreza y más de 116.000 muertos por coronavirus, donde explican analistas que no hay nada para festejar

La vicepresidenta propuso al FMI que asista a la nación sudamericana en encontrar los dólares que fueron depositados en el exterior.

“Necesitamos que el Fondo nos ayude a recuperar de los paraísos fiscales miles de millones de dólares en evasión para que les paguemos”, exclamó, sin mencionar a los propios peronistas que se llevaron el dinero al exterior.

La expresidenta le reclamó al mandatario, Alberto Fernández, que comprometa a la entidad multilateral para “que cualquier dólar que encuentre en el exterior” sea destinado al organismo, “que sea un puente de negociación con el Fondo”.

En el mismo sentido, le pidió al jefe de Estado “que convoque a todos los partidos con representación parlamentaria para que todos le digan al Fondo que no se va a aprobar ningún plan que no permita la recuperación económica”.

Al repasar parte de la historia argentina, la exmandataria señaló que cuando el presidente Raúl Alfonsín (1983-1989) asumió la presidencia hace 38 años, recibió un país “que había quintuplicado su deuda externa, sin reservas en el Banco Central, con asonadas militares, con 30.000 desaparecidos”.

“EL FMI también le soltó la mano y no pudo terminar su mandato”, reprochó.

Lo mismo sucedió también con el expresidente Fernando De La Rúa (1999-2001), que dimitió en pleno estallido social por el corralito y el Estado de sitio. No se refirió al acoso del peronismo a ese presidente del radicalismo, que le hizo imposible gobernar

“Deberían espabilar, porque los dos presidentes que tuvieron se los tumbó el FMI”, deslizó al referirse al radicalismo, hoy en la oposición.

En cambio, el expresidente Mauricio Macri (2015-2019) recibió “toda la tarasca (dinero), 57.000 millones de dólares para que pudiera ganar las elecciones y no pudieron torcer la voluntad del pueblo”. “Muy fina y femenina” la vicepresidente de Argentina en sus expresiones, según analistas.

Fernández observó que en Brasil se puede comprar una casa en reales y en Argentina se debe abonar en dólares.

La vicepresidenta propuso por ello un “gran acuerdo nacional Argentina” que permita “abordar los problemas de la economía bimonetaria”.

“Un presidente puede ser muy capaz, tener coraje y valentía, pero necesita de la participación popular para apoyar a su Gobierno y llevarlo por buen camino”, dijo Fernández en otro tramo de su discurso.

Además, la vicepresidenta reivindicó también el período en la que fue jefa de Estado, al que definió como “único en crecimiento económico, en incorporar millones de ciudadanos a la inclusión social, en generar puestos de trabajo, industria nacional y autonomía para tomar decisiones”.

Además defendió que el peronismo fue capaz de duplicar la clase media en el país, de acuerdo al Banco Mundial.

LULA Y MUJICA

Antes de la disertación de la exmandataria se dirigió a la colmada Plaza de Mayo el expresidente de Brasil, Luis Inácio Lula Da Silva (2003-2011).

“Tengo la felicidad de gobernar Brasil en un tiempo en que (Néstor) Kirchner y Cristina gobernaron Argentina”, recordó al mencionar también al expresidente venezolano Hugo Chávez (1999-2013), al boliviano Evo Morales (2006-2019) y al uruguayo Tabaré Vázquez (2005-2010).

Lula también evocó al exmandatario ecuatoriano Rafael Correa (2007-2017) y al paraguayo Fernando Lugo (2008-2012).

Con estos “compañeros progresistas y humanistas”, pudieron gobernar América del Sur, que experimentó “el mejor periodo de 2000 a 2012”.

El expresidente brasileño recordó también el “No” al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) en 2005, la constitución en 2008 de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y en 2010 de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

Lula agradeció la solidaridad que recibió mientras estuvo preso en Brasil, en particular la del presidente argentino, que cuando era candidato al Ejecutivo, en julio de 2019, lo visitó en la cárcel de Curitiba, en el Estado de Paraná (sur).

“En cualquier situación este señor que está hablando ahora con 76 años estará a tu lado para que puedas hacer lo que sea necesario para mejorar la vida del pueblo argentino”, le dijo Lula a Fernández.

PARA MUJICA LA DEMOCRACIA ES IMPERFECTA

El primero en hablar fue el expresidente de Uruguay, José ‘Pepe’ Mujica (2010-2015), quien hizo referencia a la democracia aunque reconoció la imperfección de esta forma de organización del Estado.

“La democracia no es perfecta, no puede serlo porque los humanos no somos perfectos, pero hasta ahora no hemos encontrado un sistema mejor; cuídenla y no la estropeen”, reclamó a los argentinos en su breve alocución.

Mujica nunca fue defensor de la democracia, siendo líder de la guerrilla tupamara, atentó en Uruguay contra gobiernos elegidos democráticamente en elecciones libres.