Fiscalía chilena ordena investigar quema de carpas y colchones de inmigrantes venezolanos

La ciudad norteña vive en la actualidad una crisis migratoria sin precedentes que tiene en jaque a las autoridades locales por el descontrol existente en la cercana frontera con Bolivia situación que ha permitido el ingreso irregular por pasos no habilitados de miles de ciudadanos venezolanos al territorio chileno

0
190

La Fiscalía chilena ha ordenado que se realice una investigación por la quema de tiendas de campaña, colchones y ropa pertenecientes a un grupo de inmigrantes venezolanos en situación de calle que se encontraban acampando de forma transitoria en un lugar público de la ciudad de Iquique, ubicada a unos 1.800 km al norte de Santiago.

La ciudad norteña vive en la actualidad una crisis migratoria sin precedentes, que tiene en jaque a las autoridades locales por el descontrol existente en la cercana frontera con Bolivia, situación que ha permitido el ingreso irregular, por pasos no habilitados, de miles de ciudadanos venezolanos al territorio chileno.

En este contexto, los ciudadanos de Iquique se han levantado en protesta el pasado sábado 25 de septiembre cuando unas cinco mil personas marcharon contra la migración irregular y el abandono del gobierno central en esta materia, ya que las autoridades no han sido capaces de coordinar soluciones efectivas para ninguna de las partes involucradas, situación que ha acabado con los mencionados hechos de violencia en contra de los migrantes.

“Fiscal de turno Jócelyn Pacheco instruyó que las Brigadas de Investigación Criminal  de la Policía de Investigaciones de Chile realice investigación por hechos ocurridos en Iquique que terminaron con la quema de pertenencias de familias migrantes”, ha informado.

De la misma forma la Fiscalía chilena ha detallado que se han dispuesto medidas de protección para las víctimas de este atentado, que en la actualidad estremece a la comunidad internacional, al tiempo de ser condenada por organismos como la UNICEF, la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) y el relator Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos humanos de los migrantes, Felipe González, entre otras.

“Aunque aislados y no representativos, estos actos de odio, intolerancia y xenofobia son sumamente preocupantes. Frente a ellos, estamos seguros que el gobierno chileno y la sociedad en su gran mayoría responderán de manera clara e inequívoca: la discriminación y la xenofobia no tienen lugar en nuestros países y deben ser condenadas con firmeza”, ha dicho, Eduardo Stein, Representante Especial Conjunto de ACNUR y OIM para los refugiados y migrantes venezolanos.