Con los números difundidos este miércoles, Argentina suma 100.250 muertos. La cifra, por lo pronto, abruma. Este virus se llevó el equivalente a la población total de una ciudad mediana. Un poco más de 100.000 son los habitantes de Santa Rosa, la capital de La Pampa.
En el ranking global, la Argentina ocupa uno de los peores lugares. Este miércoles con una tasa de 2.239 muertes cada millón de habitantes, estaba dentro de los diez países más afectados. Perú encabeza esa ominosa tabla, que incluye a otros países de la región en los primeros lugares. Brasil y Colombia están incluso peor que la Argentina.
Los protocolos de aislamiento absoluto hicieron que los enfermos terminales tuviesen que cursar los últimos días de su vida aislados de sus familias y amigos. Incluso el contacto con médicos y enfermeros era limitado y estaba mediado por las capas de protección que dificultaban la comunicación. “Los pacientes nos miran como si fuéramos astronautas y encima se sienten culpables porque entienden que nos estamos protegiendo de ellos. Es muy difícil comunicarnos en esas condiciones”, explicaba Isabel, una enfermera del Hospital Fernández, al comienzo de la pandemia.
“Morir en un completo aislamiento no es buen morir. Es todo contrario a lo que la mayor parte de las personas imaginan para su muerte e impacta de manera negativa en la elaboración del duelo”, señala Gustavo de Simone, un médico especialista en cuidados paliativos que coordinó entrenamientos y protocolos para humanizar el cuidado de pacientes terminales y sus familiares hasta lograr incluir el “derecho a la despedida” en las prácticas de muchos hospitales.
Entre las víctimas fatales, los adultos mayores fueron los que más sufrieron. Más de la mitad de las muertes por coronavirus registradas en la Argentina fueron de personas que habían superado los 70 años. El miedo al contagio representado por esa cifra generó largos períodos de aislamiento, en los que ese segmento de la población vivió privado del contacto con sus familias. Pero no fueron los únicos: el virus fue democrático a la hora de esparcir restricciones, aislamiento y temor.
“Prefiero tener el 10% más de pobres y no 100.000 muertos en la Argentina”, dijo el Presidente en un reportaje publicado en el diario Perfil el 12 de abril del año pasado.
El 7 de marzo de 2020 se confirmó la primera muerte por coronavirus en el país. El virus, con origen en China, empezaba a hacer estragos en varios países del mundo como la Argentina
Según los datos oficiales publicados en la Sala de Situación del Ministerio de Salud de la Nación, hoy a las 16.57, se sumaron 614 muertos y el total -desde el inicio de la pandemia- trepó a 100.250. Si se mide la tasa de mortalidad, que contabiliza la cantidad de muertos sobre el número total de habitantes, el país está en el puesto 13 a nivel mundial. En cambio, si se cuenta de manera nominal y no proporcional, el país escala hasta el puesto 11.
En cuanto a los contagios, la Argentina registró hoy 19.697 nuevos casos de Covid-19. Desde marzo de 2020, los contagios acumulados ascienden a 4.702.657. De este total, se recuperaron 4.326.403 de personas. Los que aún cursan la enfermedad son 276.004. Estos datos sitúan al país en el puesto nueve en el mundo en cuanto a personas infectadas con SARS-CoV-2.
Las provincias que reportaron contagios fueron:
- Buenos Aires 5419
- Ciudad de Buenos Aires 1028
- Catamarca 278
- Chaco 587
- Chubut 261
- Corrientes 653
- Córdoba 2385
- Entre Ríos 1018
- Formosa 462
- Jujuy 308
- La Pampa 349
- La Rioja 219
- Mendoza 753
- Misiones 189
- Neuquén 254
- Río Negro 305
- Salta 724
- San Juan 355
- San Luis 336
- Santa Cruz 107
- Santa Fe 1907
- Santiago del Estero 683
- Tierra del Fuego 71
- Tucumán 1046
Entre los muertos ingresados al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud (SNVS), una persona residente en Córdoba, una en Mendoza, una en La Rioja y una en Tucumán no presentaban datos de género. Del resto, 334 eran hombres y 276 mujeres
Con 5092 personas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI), la ocupación de camas a nivel nacional promedia el 62,2%, mientras que en el AMBA llega al 60,1%.
Además, se informó que ayer fueron procesados 109.446 testeos y desde el inicio del brote se realizaron 17.914.318 pruebas diagnósticas para esta enfermedad.
Fuente: Minuto de Cierre