La cara que no se ve del fútbol – Parte II

Luego de la exitosa primera entrega de esta serie de tres artículos, que alcanzó a miles de lectores, ofrecemos la segunda parte para seguir conociendo los entretelones de una de las caras desconocidas del más popular de los deportes en Uruguay, la económica

0
287

Por José A. Alem Deaces.-

Hemos visto la industria del fútbol desde el punto de vista de la exportación de servicios. Ahora corresponde, aunque bien pudo ser la parte 1 de esta presentación el fútbol como generador de fuentes de trabajo en el país.-
Vayamos de menos a más en cuanto a profesionalidad.
En Uruguay, el primer regalo que recibe normalmente un varón es una pelota de fútbol o la camiseta del cuadro de los amores de su padre y seguramente de sus abuelos.
Ahí comienza su amor por el fútbol.
Pero comienza a practicarlo desde muy niño.
A los cuatro años ya puede hacerlo en equipos del ex “Baby fútbol”, hay Organización Nacional de Fútbol Infantil (ONFI), órgano rector con jurisdicción en todo el país.
En Montevideo, los niños juegan en 8 categorías, cuatro de 9 jugadores y cuatro de 7.
Hay varias ligas como La Teja Capurro, Paso Molino, Uruguaya, Palermo, Piedras Blancas etc.
Practican fútbol infantil según mis últimos datos 165 equipos.
Suponiendo planteles de 14 y 12 jugadores con los suplentes, aclarando que hay de más, podemos afirmar que cuando menos 17.160 niños practican el deporte.
Son 17.160 equipos deportivos, zapatos de fútbol canilleras, etc. que se consumen.
La mayoría de los equipos (camiseta y de abrigo) se confeccionan en el país, aunque ha aumentado el número de importados.
En cada partido se deben pagar un salario a los juegos.
Los partidos son en cancha local y visitante por lo que deben efectuarse traslado en la ciudad, calculándose que los familiares que van a ver a los niños, suponen 150.000 personas movilizándose cada fin de semana.
Cada club debe pagar a su liga una suma mensual para solventar esos gastos, más los gastos que deben cubrir en su club (cal para marcar canchas, redes, refrescos, emergencias móviles etc.).-
Esas sumas se obtienen de cuotas de los niños, sponsors y sacrificio de los padres con venta en las cantinas (bebidas, pizas, panchos, tortas fritas) y rifas.-
Esto es replicable al interior, dónde según el departamento existen varias ligas, por lo que podemos pensar que los números e ítems anteriores se repiten.
Luego cada departamento juega su campeonato interdepartamental y luego en un lugar prefijado se juega el campeonato nacional.-
Al movimiento económico ya descripto debemos sumar los viajes más largos y los gastos de hotelería y alimentación aunque los gastos de hotelería normalmente se evitan consiguiendo colegios, centros deportivos y hasta cuarteles dónde pernoctar. La alimentación, sí debe ser cubierta.
Pero estos no son los únicos niños que practican el deporte, pues la Asociación de Fútbol Infantil (AUFI), también lo hace.
En AUFI juegan los equipos que integran la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF).-
En esta juegan en cancha de 11, por lo cuál los planteles son mayores y los jueces son 3, o sea mayores salarios, debiendo ser cubiertos los gastos de administración, traslados etc.
Tampoco ahí termina, pues la Asociación Deportiva de Instituciones Católicas (ADIC) también practica fútbol, con las categorías sub 13, sub 15 y sub 17.
Se han integrado algunos colegios no católicos.
La mayoría de los colegios tienen complejos deportivos y entrenadores pagos, unas veces los profesores de gimnasia, otros técnicos únicamente para el fútbol
Quienes juegan en ONFI no podrían jugar en AUFI, siendo ambos compatibles con ADIC
También hay pago a tres jueces por partido, gastos de traslados y en algunos casos alquileres de canchas.-
Han adquirido importancia en los últimos años, nuevas ligas amateurs, tales como Liga Montevideo, Liga Celeste, Liga Pro y otras que también generan importantes fuentes de trabajo.-
La primera de las nombradas es un complemente de la Liga Universitaria de Deportes, pues en ella practican fútbol sin que los deportistas deban cursar estudios o tener aprobados exámenes.-
Comenzó hace no más de diez años con dos categorías y adquiriendo canchas.
Hoy son no menos de cuatro categorías, pero han incorporado futbol 7 y fútbol empresarial.
Para poder jugar se deben fichar 25 jugadores que deben pagar su primera inscripción y a un precio menor su reinscripción cada año, siendo nuestro último dato $ 1.200 y $ 1.000 cada una de ellas..-
Cada club debe pagar además una cuota mensual cuyo último dato era de $ 10.000 en no menos de ocho meses.
Los emprendedores han adquirido predios donde han creado varias canchas, aunque deben seguir arrendando algunas.-
Los puestos de trabajo aquí son los jueces a razón de tres por partido, los administrativos y los cancheros entre otros.-
Tienen su página web y dan amplia información.
En algunas canchas funcionan cantinas.
Hay también un gran gasto de transporte aunque muy pocos familiares van a ver los partidos.
El público es esencialmente novias y amigos.
Dado que se juega en complejos con varias canchas, los días de partidos estamos ante unas verdaderas romerías.
Son también miles las personas que se movilizan.-
Obviamente se mantienen sobre todo en la periferia los campeonatos barriales.-
Antecesora ilustre de estas ligas amateurs es la Liga Universitaria de Deportes (LUD).-
Julio María Sanguinetti, Hugo Batalla, Luis Lacalle Pou y Pedro Bordaberry entre otros jugaron en esta liga, que requiere ser estudiantes, no sólo universitarios, sino también liceales.-
Todos deben tener un exámen aprobado por año y una vez recibido se puede jugar perpetuamente.-
La vieja LUD de cuatro categorías A. B . C y D hoy se ha extendido hasta la J. Es ya muy difícil que un grupo de amigos ingrese a la última categoría y llegue a la divisional A.
Otro cambio notorio es que también se han agregado las categorías sub 15, sub 17, sub 20, pre seniors, seniors y reserva.-
Todas las categorías tienen varias sub categorías (A, B etc).-
Contando con 16 equipos por categoría y suponiendo 20 jugadores fichados, cifra que siempre es mayor, podemos imaginar el número de personas que se movilizan..
Es cierto que podemos afirmar que los deportistas pagan por jugar, pero el equipamiento deportivo, los traslados, el alquiler de canchas moviliza importantes sumas de dinero que se solventan con aportes y sponsors.
Como son cada vez más las instituciones que juegan en la LUD tales como Circulo de Tenis de Montevideo, Carrasco Law Tenis, Universidad Católica, Seminario, Peñarol, Defensor, Circulo de Tenis Pinar, Hebraica Macabi etc, estos clubes han desplazado en parte a los tradicionales que entrenaban en las canteras del Parque Rodó, Avenida Italia o el Prado, pues tienen sus complejos muchos iluminados que le dan ventajas físicas al momento de competir.-
Esto ha traído también otra novedad, a los puestos de los administrativos de la propia liga, los jueces y cancheros se agregan como puestos de trabajo que muchos ex jugadores profesionales, comienzan su carrera de directores técnicos en esta liga percibiendo viáticos no menores a $ 15.000.
Muchos equipos tienen además preparadores físicos.-
Vemos también un gran movimiento de personas pues las canchas están en la periferia de Montevideo que implican movimiento de dinero.
Agreguemos a título de anécdota que muchos equipos luego del partido comparten bebidas en algún bar común o en estaciones de servicio con venta de ellas o con una comida en común.-
Nos encontramos también la Organización de Fútbol del Interior (OFI).
Como su nombre lo indica esta organización rige el fútbol que se practica en los restantes 18 departamentos, contando varios de ellos con varias ligas (ejemplo Colonia, Carmelo y Nueva Helvecia o Tacuarembó y Paso de los Toros, Salto y Liga Agraria, Mercedes y Dolores, Fray Bentos y Young entre otros.-
Esta organización no es profesional, pero en la mayoría se pagan viáticos, contratándose inclusive jugadores de Montevideo, que prefieren cobrar allí por partido y no jugar en las B o C de la AUF.-
Es decir a los comunes empleos de jueces, técnicos, preparadores físicos, médicos etc., se agregan pagos a jugadores mediante viáticos.
En OFI se cobra entrada a los partidos y muchos de los mismos son trasmitidos por radios o televisores locales que emplean relatores, comentaristas, avisadores etc.
Aquí se juega campeonatos locales, departamentales por equipos y nacionales por equipos.
También hay campeonatos de seleccionados de mayores y juveniles que llevan cuando opera la rivalidad regional un público superior a muchos partidos profesionales.
A los puestos de trabajo reseñados en todos los casos debemos agregar que la gran mayoría de los jugadores perciben viaticos y los cuerpos técnicos cobran un sueldo.-
Los traslados interdepartamentales son mucho mayores tanto en los campeonatos a nivel de clubes como de selecciones.-
En el último campeonato pre pandemia se televisó el mismo a todo el país, con relatores y comentaristas locales.
Agreguemos aunque lo desarrollaré luego que al venderse entradas y asistir público trabajan también boleteros, seguridad y múltiples vendedores dentro y fuera del estadio.
¿Imagina el lector la cantidad de personas trabajando, la cantidad de personas movilizadas y el dinero que gracias a ello gira?
Pero falta aún mencionar al más importante que es el fútbol profesional nucleado en la Asociación Uruguaya de Fútbol
Juegan en la principal categoría denominada “Primera División”, conocida como “A, 16 equipos.
Hay equipos que han celebrado 40 contratos de futbolistas, exageración total.
Pensemos razonablemente un plantel de 25 jugadores, pero sabiendo que prácticamente todos superan ese número.-
Eso nos da 400 contratos que han oscilado en varias decenas de dólares a la cifra mínima de 15 salarios mínimos nacionales.
Estos pagan todos los impuestos y cargas que cualquier trabajador.
Modernamente todos los clubes contratan un gerente deportivo.
Y además el cuerpo técnico que como mínimo tiene un técnico, un ayudante, un preparador físico y un entrenador de arqueros.
Hay equipos que tienen también ayudante del preparador físico.
Otros por su parte tienen contratado un preparador físico institucional que permanece aunque cambien los cuerpos técnicos.-
Cada categoría tiene un médico, un fisioterapeuta y un utilero.
Clubes con menos infraestructura tienen un médico para varias categorías.
En cuanto a categorías nos encontramos con tercera, cuarta, quinta, sexta, séptima, las cuales son conocidas como sub y los años máximos que pueden tener los jugadores.
Cada divisional replica los cuerpos técnicos.
Hay también un departamento de captación, que tiene como función precisamente captar nuevos valores, existiendo captadores empleados del club y otros que cobran un porcentaje de la venta del jugador que presentan al club.
Los jugadores de inferiores en muchos clubes, no en todos perciben viáticos y algunos alimentación.-.
Los clubes modernamente comienzan a contratar asistentes sociales y sicologos.-
Todos ellos tienen también sus estadios, canchas, canchas de entrenamiento para primera división e inferiores, lo que supone la contratación de empleados para su mantenimiento.
Y también los más poderosos económicamente que tienen sus concentraciones propias deben contratar cocineros. Quienes pueden además nutricionistas.
Descuento que el lector ya agregó las tareas de limpieza y vigilancia, propias o tercerizadas en sus campos de juego, concentraciones y sedes sociales.-
Además sobre todo los equipos menores, aún en épocas de agencias de cobranzas tienen cobradores de cuotas sociales que perciben comisión.
Peñarol, comenzó ´el año 2021 con un presupuesto que pretende reducir y lo ha logrado en parte de U$S 1.500.000 mensuales. Su clásico rival lo superaba, pero como comenzó la adecuación presupuestal antes hoy ronda aparentemente los U$S 600.000
El presupuesto de todos los clubes es mucho menor, pero salvo uno o dos todos son superiores a los U$S 100.000 por mes y en algunos el doble o más.
En la divisional conocida como “B”, denominada “Liga de Ascenso Profesional” participan 12 equipos.
Los sueldos mínimos son menores, pero al competir este año en ella equipos de prestigio los presupuestos han subido.
Se replican los cargos en cada categoría.
Tanto en la A como en la B, los equipos que no tienen cancha deben alquilarla, siendo su precio aproximadamente $ 70.000 por partido.
El Estadio Centenario cobra un porcentaje por entradas vendidas, pero con un mínimos de $ 100.000.
El número de participantes en la divisional C, ex intermedia, hoy denomina “Primera División Amateur” es variable.
Es amateur, pero muchos jugadores cobran viáticos y los cuerpos técnicos son contratados.-
Los árbitros son cuatro y no tres, cobrando todos.
En todas las divisionales juegan equipos del interior, por lo que abundan los viajes.
Los de Montevideo, una vez a cada departamento que tengan equipos compitiendo En la A juegan Cerro Largo, Plaza de Colonia, Deportivo Maldonado y Juventud de Las Piedras. En Cerro Largo sobre todo debe pernoctarse por lo largo del viaje.
En la B juegan Rocha y Atenas de San Carlos, mientras en la C lo hace Tacuarembó.
Estos equipos deben viajar a Montevideo para jugar de visitantes contra todos los equipos de la capital.
Los gastos se ven sensiblemente incrementados.
Se anuncia en la divisonal C nuevos equipos del interior, Rivera, Salto, Paysandý y Durazno.
Equipos de Montevideo sin cancha han acordado con Intendencias del interior jugar en sus departamentos, así Boston River lo hizo en San José, El Tanque en Florida, Sud America en Minas.
Se anuncia la probable creación de una “Segunda División Amaterur”, dado el interés de muchas instituciones en ingresar o reingresar a participar en AUF.-
Nuevos gastos y según muchos, turismo interno al asistir los hinchas de los rivales a ver los partidos al interior.
Finalmente las selecciones uruguayas tienen cuerpos técnicos aún mayores, con us propios sueldos, algunos elevados, a lo que debe agregarse el mantenimiento del Complejo Uruguay Celeste.-
Sumemos también la estructura administrativa de la AUF con varios departamentos.
El Estadio Centenario es mantenido por la Comisión Administradora del Field Oficial (CAFO) que tiene su propia estructura y lógicamente también sus propios gastos de mantenimiento.-
Dentro del ámbito de la AUF existe también el fútbol femenino, sumamente postergado y aún discriminado, que ya ha empezado a celebrar algunos contratos profesionales, pues sino emigraran las jugadoras, pues hay más de 20 jugando en el extranjero.
Hay equipos que contratan los cuerpos técnicos.
En la AUF y en la Liga Universitaria también se compite oficialmente en fútbol sala.
Son varios equipos y diversas categorías en la AUF que también deben pagar jueces, alquilar canchas y contratar técnicos preparadores físicos y médicos, así como se pagan en algunos casos viáticos.
El futbol sala en AUf, se practica en las ramas masculina y femenina.
Finalmente se juega fútbol playa, pero en el mismo y hasta nuestro conocimiento los gastos mayores son los jueces.
Existen por supuesto gastos de vestimenta de los equipos, medicamentos, alimentos, agua mineral etc, que engrosan la masa de dinero que el fútbol genera.-
El marketing institucional suma también importantes sumas de dinero.
Los productos que se venden son oficiales, así una camiseta puede llegar a costar una cifra de U$S 80. Se venden también equipos deportivos, de entrenamiento etc.
Hace poco tiempo pregunte a un ex – dirigente de Peñarol, porque utilizaba a veces camisetas tan alejadas de la tradicional camiseta amarilla y negra a rayas, siendo algunas amarillas, otras grises y hasta una rosada, en adhesión a la lucha contra el cáncer. La respuesta fue que la avidez de los hinchas por comprarlas reportan cifras de entre U$S 200 000 y U$S 300.000 por año.
Peñarol lanza por lo menos una camiseta nueva en cada aniversario, Nacional una en el mes de setiembre.
Progreso ha vendido según la prensa más de 2.000 camisetas, la mayoría requeridas desde el exterior con la imagen de su hincha más famoso el Dr. Tabaré Vázquez., a tan sólo U$S 50, ingresaron U$S 100.000.
No todos los clubes por el número de simpatizantes venden las mismas cantidades que los dos grandes del fútbol uruguayo, pero dentro del fanatismo ¿no ve el lector cada vez más gente en la calle con los colores partidarios aún cuando no haya partidos.
Repetimos la pregunta ¿se anima el lector a arriesgar alguna cifra sobre el dinero que el fútbol moviliza en nuestros país anualmente, cuantos puestos de trabajo genera y que dinero moviliza?
No. Hace bien pues en la próxima y última entrega nos hemos de referir a lo que llamamos a contrario de lo visto ingresos y puestos de trabajo directos, a los indirectos, tales como periodistas, vendedores etc., así como a la importancia del fútbol en nuestra sociedad.-

El próximo martes 29 de junio, la tercera entrega de esta serie