Rafael Correa no quiere entender: la Unasur era un club ideológico que rompió el bloque y no volverá

Desde la primera secretaría general de la Unasur, ejercida por el fallecido Néstor Kirchner todo era una oda a la izquierda más radical de la región y luego con la lamentable gestión del expresidente de Colombia, Ernesto Samper, todo se precipitó y los países la fueron abandonando

0
104
Sede de la desaparecida Unasur (Foto Andes)

La presunta victoria del candidato de Rafael Correa a presidente por la Unión por la Esperanza (centroizquierda), Andrés Arauz, en las elecciones de este domingo en Ecuador consolidaría a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), dijo este viernes en entrevista el excanciller correista Ricardo Patiño.

“La Unasur se va a fortalecer. Tiene que revivir, porque la quisieron matar. Algunos gobernantes de derecha tuvieron una visión miope del futuro. Esto es lo más importante, el resurgimiento de la Unasur y también el fortalecimiento de la Celac con la victoria de Arauz”, dijo Patiño, quien participa desde México en la dirección de la campaña de Arauz.

El excanciller afirmó que, si Arauz logra ganar en Ecuador, se va a recuperar el proceso de integración “que tanto bienestar le significó, que tanto fortaleció la democracia y la paz a la región durante los primeros 15 años de este siglo”.

Lo que Correa y Patiño no dicen es que la actitud de la Unasur, con sus acuerdos entre amigos ideológicos, deterioró toda relación con países que no profesan el extremismo de personajes como el propio Correa, Cristina Kirchner, Nicolás Maduro, Evo Morales o Lula da Silva.

Desde la primera secretaría general de la Unasur, ejercida por el fallecido Néstor Kirchner todo era una oda a la izquierda más radical de la región y luego con la lamentable gestión del expresidente de Colombia, Ernesto Samper, todo se precipitó y los países la fueron abandonando.

¿Qué confianza se puede tener en personajes que están señalados y otros procesados por graves delitos de corrupción?.  Ninguna.

La Unasur no volverá de ninguna manera, ya fue, ha fenecido y no habrá milagro que la reviva.

El bloque, integrado originalmente por los doce Estados independientes de Suramérica, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay  y Venezuela, fue decididamente creado para un fin que no era precisamente la integración regional y así terminó desintegrado.

La sede en Quito, que costó cerca de 40 millones de dólares, será destinada a la Universidad Indígena, un fin loable en medio de tanto desperdicio, opinan analistas.

El presidente ecuatoriano Lenín Moreno dijo en un duro discurso a la nación: “Estimados compatriotas, por caprichos de algunos mandatarios irresponsables, UNASUR se transformó en una plataforma política que destruyó el sueño de integración que nos vendieron. Por eso, hemos iniciado los procedimientos internos para salir oficialmente del Tratado de UNASUR.

En su intervención, Moreno aseguró que la agrupación perdió su sentido. “Desde hace un año, la mitad de los Estados miembros, ni participan, ni contribuyen. La Secretaría General no tiene titular por más de dos años, y el personal ha ido disminuyendo sensiblemente”. El Presidente cuestionó el manejo de la Unasur, así como la falta de estabilidad de la misma. “Algunos mandatarios irresponsables se encapricharon por nombrar a sus amigos a esa Secretaría, nuevamente replicando los vicios del socialismo del siglo XXI. Por eso, en la práctica, las puertas de la organización se han cerrado”.

“Procederemos a retirar la estatua de Néstor Kirchner​. Él no representa los valores y la ética de nuestros pueblos. Sudamérica tiene una pléyade de héroes y próceres, que sí nos representan”, dijo el presidente Moreno, ante el cúmulo de denuncias de corrupción hacía el expresidente argentino.

R.V.