
Jorge Basur
Como lo hacen todos loa años grupo de expertos esquiladores uruguayos viajan al viejo continente, especialmente a España contratados por hacendados españoles.
Los esquiladores uruguayos hace muchos años que hacen zafra en Europa ya que la técnica de Esquila Tally-Hi o Bowen permite la obtención de un vellón entero, más fácil de desbordar y disminuye la posibilidad de realizar “dobles cortes”. En la esquila Tally-Hi el ovino no se manea (se esquila totalmente suelto), se coloca en posiciones más cómodas, por lo que no patalea, permitiendo así, que el esquilador se canse menos, trabaje más cómodo, lo que determina una mejor calidad de trabajo.
En mayo de 2020, unos 250 esquiladores uruguayos viajaron al viejo continente europeo, fueron despedidos en el aeropuerto de Carrasco por el entonces ministro de Relaciones Exteriores, Ernesto Talvi, y por el de Ganadería, Agricultura y Pesca, Carlos María Uriarte. Antes de viajar, se realizaron un test de covid-19 que dio negativo.
Este año los esquiladores afectados por el virus arribaron a Madrid el 1° de abril, luego de que un empresario de Extremadura los contratara.
Este grupo de esquiladores uruguayos generó un brote de covid-19 en Extremadura, España, y se sospecha que es de la variante brasileña P1.
Según explicó en rueda de prensa el vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura, José María Vergeles, el primer caso positivo de coronavirus en este grupo de esquiladores se detectó el pasado 11 de abril, y el segundo se diagnosticó dos días después, en un contacto estrecho del primero, consignó el diario El Mundo.
Luego se le realizaron test de diagnóstico a todo el grupo —unas 30 personas— y se detectaron 23 casos positivos y 137 contactos, que “arrojaron determinadas señales” que indican que la variante de covid-19 es diferente a la mayoritaria existente, y podía tratarse de la P1 de Manaos, más contagiosa, explicó Vergeles.
Los esquiladores están aislados cumpliendo con la cuarentena en Extremadura, pero tuvieron contacto con 34 explotaciones ganaderas situadas en nueve municipios de la región, por lo que se recabará información sobre el avión y ómnibus que tomaron para trasladarse, y se dio aviso al gobierno de Portugal ya que se sospecha que alguno de los integrantes del grupo podría estar en aquél país.
Vergeles señaló que los trabajadores están “perfectamente aislados” y vigilados, ya que “de no producirse el aislamiento” se adoptarán medidas “de índole administrativa o de seguridad policial”.
La variante P1 fue detectada en Uruguay a mediados de marzo, y se difundió rápidamente en todo el país. Alcanzó el 90% de las muestras analizadas en Río Negro, y el 80% en Rivera, y en departamentos como Montevideo, Colonia y Soriano, esta variante llegó al 60% de las muestras secuenciadas por el Grupo de Trabajo Interinstitucional en Vigilancia de SARS-CoV-2, integrado por la Universidad de la República (Udelar), el Instituto Pasteur (IP) y el Sanatorio Americano.