Montevideo: sindicatos portuarios alertan que cientos de trabajadores perderán sus fuentes laborales

El Sindicato Único Portuario y Ramas Afines (Supra) y las gremiales de trabajadores de las empresas Montecon y Katoen Natie, alertan de la pérdida masiva de puestos de trabajo

0
341
Puerto de Montevideo

El presidente del sindicato de trabajadores de Montecon, Martin García y el coordinador de operadores de terminales del Sindicato Único Portuario y Ramas Afines (Supra)Álvaro Reinaldo, explicaron la realidad que enfrentan cientos de trabajadores que perderán sus fuentes laborales, ante la situación que genera el cambio en la concesión ampliada a la operadora belga Katoen Natie (Terminal Cuenca del Plata – TCP) en el puerto de Montevideo.

– ¿Cómo afecta a los trabajadores portuarios y a sus familias la situación generada por Katoen Natie (Terminal Cuenca del Plata)?. ¿Ustedes creen que es abusiva?

Martín García:  bueno sí abusiva, bastante, más allá de que sabíamos que venía una negociación de esa empresa (TCP), con el Gobierno nunca pensamos que iba a ser así tan radical o de la forma en que se terminó haciendo, no?, pues fue todo medio escondido, bueno medio no, fue todo a escondidas básicamente. Y los trabajadores de Katoen Natie y Montecon, de ambas empresas, estamos todos preocupados porque no vemos una salida. Revisando, los trabajadores vemos que se habla de mucho dinero, de muchas inversiones y los trabajadores están todos por fuera de eso, hay una guerra entre empresas en la cual los únicos perjudicados que están ahí somos los trabajadores. La empresa Montecon hoy en día que sería la más perjudicada según lo que se entiende desde el acuerdo, estaríamos hablando de unas 400 familias en forma directa y 400 indirectos que quedaríamos en banda o sea que quedaríamos prácticamente sin trabajo y de la parte de la empresa Katoen Natie, los compañeros hace muchos años que vienen luchando por generar unas condiciones de trabajo  y convenios para poder trabajar mejor y esa empresa se niega rotundamente a dichos planteos, lo que es grave. Tan o más grave es lo que ella ha propuesto y supuestamente autorizado de que los buques que ingresen al Puerto de Montevideo primero y obligatoriamente utilicen el puerto de TCP y que después si este está abarrotado, por decirlo de alguna manera, recién entraría a trabajar Montecon. La pregunta grave y clave es que hace Montecon con los contratos que ya tiene firmado con distintas empresas navieras es como quitarle el trabajo a quien sea, aunque no tengan adjudicado por derecho propio lo que la competencia (Montecon), a lo largo de los años (más de 20 años), consiguió. Porque si uno ve la forma en que han trabajado las dos empresas y el 60% de los contenedores lo maneja Montecon, es porque creo que ha cumplido  un trabajo de captación de clientes que no  hizo en ningún momento Katoen Natie Terminal Cuenca del Plata, pero por lo que tenemos entendido según el acuerdo, todas las navieras, agencias Marítimas, etc., no van a tener más remedio que trabajar con Katoen y los contratos que dan de comer a más de 800 familias  quedarían totalmente obsoletos,  en el puerto Libre y Público de Montevideo le estaremos diciendo con esto que la libre elección de las empresas extranjeras y Nacionales no existe,  no pueden elegir con quien trabajar ni ir a donde ellos quieren se les impondrá una Terminal (Katoen Natie Terminal Cuenca del Plata). Hay que tener en cuesta que al no existir posibilidad de libertad comercial las navieras no ingresen a Montevideo.

Álvaro Reinaldo : Soy dirigente en TCP, coordinador en Montevideo de operadores de terminales; cuando TCP tiene un volumen de trabajo de un 40% y Montecon un volumen de trabajo de 60% y después mediante este acuerdo se te está diciendo que va a lograr basado en un trabajo que va a traer más cargas, los lógico sería que le hayan pedido y la empresa se compromete a traer un volumen que no esté acá en nuestro mercado, porque es ilógico que uno diga que este te va a empezar a trabajar más con más volumen de trabajo, pero en realidad se la está sacando al vecino (Montecon); esa es la parte que  no se entiende. Si es así, como dicen los rumores, pues oficialmente de parte del Gobierno no hemos podido tener acceso a ninguna lectura del acuerdo.

– ¿Cómo está el tema de la relación entre el Sindicato de Trabajadores de la TCP con la empresa belga?.

Álvaro Reinaldo: es una relación que se ha venido deteriorando desde el 2013. Nosotros en esa época teníamos un convenio colectivo que si bien no era una maravilla, contemplaba ciertos beneficios para los trabajadores de una escala de jornales asegurados, había que cumplir con ciertos requisitos para poder acceder, porque la empresa inicialmente y como es prácticamente habitual en el puerto, no contratan a gente mensual. Teníamos una escala de 13 jornales 18 y 26 en  esas tres escalas tenemos personal cumpliendo esas  escalas, pero del 2013 en adelante la Empresa Katoen Natie (TCP) se preocupó por hacer caer este convenio y desde ahí en adelante jamás pudimos  hacer un convenio similar,  recién hace dos años y medio casi tirado de los pelos se hizo un acuerdo que no pudo respaldar ni siquiera él SUPRA y ni  el Ministerio de Trabajo por las condiciones en que nos obligaron, entre comillas,  se sabe que no se obliga a nadie pero sí presionado y sabiendo que estamos acorralados, reitero, como será que ni siquiera el Ministerio de trabajo aceptó firmar este convenio colectivo. Katoen actualmente a las nuevas contrataciones que está haciendo ya ni siquiera le da los 13 jornales como asegura la ley, hoy en día ellos exigen que el trabajador se tiene que quedar en la casa sentado esperando la convocatoria, pues si quiere tener la opción de hacer una changa u otra ocupación, no puede, porque si a vos te llaman y no estás disponible ya entraste a una lista de negra y no te convocan más a trabajar.

¿Qué responde Katoen Natie (TCP) con respecto a los reclamos que les hacen ustedes?

Álvaro Reinaldo: Responden que ellos están cumpliendo con las normas vigentes del país, que no tienen obligación de dar jornales asegurados, a las nuevas contrataciones de la empresa, sin jornales asegurados y también están viendo reducir los salarios, pues están contratando personal más barato que los viejos trabajadores. Se rebajaron los tickets de alimentación y que no les otorgan como a los trabajadores más antiguos el domingo como su día de descanso.

¿Y la ANP que dice al tener un 20% accionario de Katoen?

Álvaro Reinaldo:  Es un gran ausente de todo esto, la verdad no ha participado mucho, de hecho la empresa (TCP), así como no respetan las condiciones con los trabajadores tampoco ha respetado a la ANP, a nosotros los trabajadores nos han dicho muchísimas veces de las fuentes más que confiables que no les permiten entrar a las reuniones del directorio. De hecho, también se supo en las oficinas el anuncio que les tenía retenido una suma de 30 millones de dólares a la ANP, ese dinero supuestamente lo tenían retenido por toda esta amenaza de juicio que estaba haciendo.  Una vez que se firme todo esto, asegurado de que la concesión será hasta el 2081 parece que ahí sí te van a liberar este dinero.

– ¿Entonces la ANP no tiene voz ni voto?

Álvaro Reinaldo: Te pongo el ejemplo exacto para que le preguntes al Presidente de la ANP, en la concesión está establecido que si 3 años consecutivos TCP no cumple con los volúmenes de carga establecidos en la concesión pierde automáticamente de concesión, eso se dio en el 2017, 2018, 2019 y en el cierre del 2020 también,  se dieron las 3 años consecutivos casualmente vino todo este proceso y amenaza de juicio, presionando a través de un juicio a 1500 millones de dólares, también salían de la presión que tenían de que por 3 años consecutivos  no cumplió.

¿Qué qué piden ustedes en conjunto?

Álvaro Reinaldo:  Vamos a decirlo de alguna manera, nosotros como sindicato primero que nada no estamos en contra de las concesiones de las grandes inversiones, todo lo contrario, pues es  mano de obra nacional y potencia al país para poder captar cargas y yo creo que eso es un beneficio para todo el mundo, de eso no hay duda, pero son las condiciones en que se da esta loca concesión a una empresa que se ha comportado bastante el de mala manera y no de buena fe con el propio Gobierno, más allá de sus trabajadores porque no nos olvidemos que en 2009 esta empresa ya amenazó con hacerle un juicio cuando el estado quiso abrir una segunda terminal de contenedores, después en el 2015 amenazó que se iba a ir a Brasil  y hasta terminar diciendo que simplemente utilizarían la terminal para la descarga los viales de Paraguay, En 2017 dijeron que  vendían sus acciones, no que se iba del país, iban a vender las acciones porque los números no le daba y ahora un juicio de 1500 millones de dólares; constantemente presionando, pero más allá de eso acuerdan con el Gobierno en pos de que 800 puestos de trabajo se puedan ver  afectados son las cosas que llaman la atención.

– ¿Hay una presión de TCP al gobierno?

Martín García:  Nosotros como sindicato estamos acostumbrados que nos digan que bajo presión no se puede negociar siempre uno tiene que sacar las medidas que está haciendo para poder ir a charlar y a negociar, pero presionado nunca se negocia. Es que es bastante inentendible desde todos los puntos de vista.