Colombia presenta histórico Estatuto de Protección temporal que beneficiará 1,73 millones de migrantes venezolanos

El Presidente Duque precisó quienes están en el país con permisos temporales no tendrán que tramitar nuevos documentos, mientras que los que están de forma irregular “tendrán una hoja de ruta a esa regularización que implica un registro claro y certero de sus nombres sus edades sus apellidos los lugares de residencia sus condiciones socioeconómicas y por supuesto también estarán en un registro biométrico”

0
88

El presidente de Colombia, Iván Duque  ha anunciado la creación del Estatuto De Protección temporal para beneficiar a los migrantes venezolanos que se encuentran refugiados en territorio colombiano luego de la huir de la dictadura de Nicolás Maduro.  La iniciativa prevé ayudar a 1,73 millones de venezolanos que actualmente residen en el país; tendrá una vigencia de 10 años y permitirá que los migrantes que se acojan a este beneficio puedan permanecer de manera regular en Colombia.

“Lanzamos el Estatuto De Protección temporal para migrantes venezolanos, con el objetivo de brindar atención a quienes huyen de la dictadura. Este mecanismo nos permite contar con información para otorgarles estatus migratorio y, en 10 años, la posibilidad de una visa de residente”, ha expresado.

Las declaraciones la ha realizado el Jefe de Estado en el marco de la reunión que sostuvo con el alto comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi, donde ha reconocido que en el país hay cerca de un millón de migrantes venezolanos que están sin conocerse la mínima información sobre sus condiciones.

“El Estatuto De Protección marca un hito en la política migratoria de Colombia y de América Latina, porque defendemos la legalidad y al migrante. Esta regularización garantiza la identificación para igualdad de derechos y ayuda al Estado, porque la irregularidad trae costos enormes”, ha dicho.

El Presidente Duque ha precisado que quienes están en el país con permisos temporales no tendrán que tramitar nuevos documentos, mientras que los que están de forma irregular  “tendrán una hoja de ruta a esa regularización, que implica un registro claro y certero de sus nombres, sus edades, sus apellidos, los lugares de residencia, sus condiciones socioeconómicas y,  por supuesto, también estarán en un registro biométrico”. Estos últimos tendrán certificación de protección temporal y también “la posibilidad de tener un acceso mucho más transparente” en la relación con el Estado.

En este contexto. la primera etapa, que se realizaría de manera virtual,  consistiría  en la inscripción de los extranjeros en el Registro único de Migrantes Venezolanos, un mecanismo que le permitirá al Gobierno Nacional caracterizar e identificar a la población venezolana radicada en Colombia, con el fin de poder generar políticas públicas basadas en la realidad migratoria del país.

La segunda fase, que se haría de manera presencial, tiene que ver con la expedición de un Permiso de Protección Personal, el cual sería un documento de regularización e identificación para los ciudadanos venezolanos que hacen parte de este Estatuto.

Por último advirtió  que el estatus de protección temporal asegura que “una vez cumplido el período de registro, quien no esté debidamente registrado, estará en situación de irregularidad y, por supuesto, sujeto a deportación”.