El Director General de Russian Direct Investment Fund (RDIF) Kirill Dmitriev, junto a Denis Logunov, vicedirector del Centro Nacional de Investigación en Epidemiología y Microbiología Gamaleya de Rusia -que desarrolla la vacuna Sputnik V contra el coronavirus- han mantenido un encuentro online con periodistas (donde intervino ICN Diario) este lunes, para brindar información de primera mano sobre los avances del medicamento que ya se encuentra en la fase III de pruebas sobre su efectividad. Este es un nuevo evento internacional con periodistas y medios de todo el mundo, como ya lo vienen haciendo desde tiempo atrás.
Los periodistas, e incluso científicos, han podido preguntar a los expertos rusos sobre las instancias en la que se encuentran las pruebas de la vacuna. El encuentro con la prensa argentina y medios regionales, ha sido propiciado por el RDIF, el Centro Gamaleya y el Instituto Bering- Bellingshausen para las Américas (IBBA) y fue traducido en forma simultánea a varios idiomas. El evento fue moderado por el periodista Sergey Brilev.
Kirill Dmitriev, el Director General del RDIF, el fondo estatal que financia la investigación de la Sputnik V, explicó a los periodistas que en Rusia “ya 20 mil personas han recibido la dosis” y aseveró que “ha demostrado un gran índice de seguridad”.
Dmitriev explicó que “Ya se está vacunando gente en las provincias rusas” y puntualizó además que “la cooperación entre Rusia y Argentina es muy importante”.
El director del RDIF señaló: “estamos en la etapa de haber vacunado a 15 mil personas con la primera dosis, y 14 mil de la 2da dosis, se ha aplicado en la población civil. Queremos llegar a una producción en Rusia 1.5 millones de dosis para fin de mes” y anunció que los “resultados de la tercera fase serán publicados en breve, el próximo mes, una vez recibidos los resultados”, afirmó.
Sobre la fecha de llegada de los 25 millones de dosis a Argentina, Dmítriev contestó que, en primer lugar, depende de la aprobación por el regulador argentino y que esperan suministrar la mayor parte de las dosis en el primer trimestre de 2021.
Cumplir con los protocolos
El titular del RDIF agregó que hay seguridad en todo sentido en las distintas etapas: “Es un proceso que se estudia por distintos científicos independientes, pero tenemos que cumplir con los protocolos científicos”, destacó.
Kirill Dmitriev afirma lo que ya se ha resuelto: “Hemos decidido que tenemos que apoyar financieramente la vacuna, si hay testeos fármacos y de vacunas podremos lograr en conjunto la solución al coronavirus” y agregó, “Hemos buscado y queremos compartir nuestro cocimiento con otros países. Nuestro interés no es meramente financiero sino que está enfocado en la lucha contra el coronavirus”.
“Saludamos que Argentina haya tomado una posición de vanguardia en América Latina para asegurar a sus ciudadanos con la vacuna de Rusia y otras”, dijo y añadió: “Esperamos que Argentina sea una de las primeras naciones de América Latina que vacune y proteja a sus ciudadanos”, afirmó.
En referencia a las críticas a la vacuna de Rusia, aclaró en forma contundente: “Siempre hubo escepticismo, tratan de atacar a la vacuna rusa haciendo geopolítica, pero creemos en la vacuna y nos vacunamos personalmente y nuestras familias”, dijo el CEO del RDIF a los periodistas.
La inmunidad
Luego intervino Denis Logunov, vicedirector del Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, contestando preguntas y aclaró que “luego de la segunda dosis aplicada, la eficacia crece mucho, es muy efectiva” pero advirtió que se deben esperar los resultados preliminares de la fase III, que se podrían conocer a fines de este mes.
Logunov puntualizó que se quiere que la vacuna “sea lo más eficaz posible, por eso defendemos las dos dosis” y aseveró “Ya vimos que después de aplicar la segunda dosis la eficacia de la vacuna crece mucho. Por esto, si sumamos las ventajas del adenovirus humano, son distintos vectores que en suma, dan un resultado más alto. Por eso no se puede decir que con una sola inyección se obtenga una inmunidad de largo periodo”.
Sobre la inmunidad que otorga la vacuna, dijo que “después de la III fase veremos cuál es, esperamos que tengamos un efecto prolongado”. Recordando los antecedentes ya conocidos de la vacuna contra el ébola y contra el MERS, que “fue desarrollada de manera semejante”, puntualizó que la “eficacia sería de un año, seguro”.
Adelantó que “este mes se comprobará la eficacia y los inoculados serán observados, pero los resultados de los ensayos clínicos podremos hacerlos conocer este mes y el mes próximo. Serán seis meses en los que observaremos a los pacientes, pero los informes sobre su eficacia los obtendremos ya en noviembre”, afirmó el científico.
Los científicos destacan que ventaja clave se basa en “adenovirales humanas que es una tecnología que ha sido comprobada su eficacia” y agregó que “la cooperación entre Rusia y Argentina es un hito importante, para ambos países, para América Latina y para el mundo. Rusia es prácticamente el único país que empezó con la vacunación masiva. se piensa que próximamente y en conjunto con Argentina se logrará una vacunación masiva en este país y será el primero de su zona en proteger a la población con la vacuna”, concluyó.
Efectividad de la vacuna Sputnik V
La vacuna rusa Sputnik V contra COVID-19 es más del 90% efectiva, dijo el lunes un representante del Ministerio de Salud ruso.
Los comentarios siguieron a una declaración realizada el lunes por la mañana por los desarrolladores de vacunas Pfizer Inc y BioNTech BNTX.O , quienes dijeron que su vacuna experimental COVID-19 era más del 90% efectiva.
Mostrando todo
El Fondo de Inversión Directa de Rusia (RDIF, el fondo soberano de inversión de la Federación de Rusia) y el Centr Gamaleya, anuncian el lanzamiento de una campaña internacional en las redes sociales que brindará a los usuarios de todas la plataformas la información más reciente y confiable sobre la vacuna rusa. La campaña utiliza el hashtag #SputnikV.
Los canales de redes sociales de la vacuna #SputnikV informarán a los usuarios sobre el progreso de los ensayos clínicos, la producción y la vacunación de la población en varios países. Los científicos del Centro Gamaleya hablarán sobre la creación de una vacuna y las tecnologías que se utilizaron en este caso. Las personas que ya han sido vacunadas con #SputnikV compartirán sus experiencias personales.