Denuncian que Evo Morales gastó más de 16 millones de dólares para que la prensa hablara bien de su gestión

Evo Morales habría desviado "más de 16 millones de dólares" provenientes de Venezuela para comprar medios de comunicación de “manera dolosa”, para que destacaran su gestión

0
73
Evo Morales (Foto archivo Presidencia)

El gobierno interino de Bolivia denunció que el gobierno del expresidente Evo Morales habría desviado “más de 16 millones de dólares” provenientes de Venezuela para comprar medios de comunicación de “manera dolosa”, con el objetivo de difundir información favorable al exmandatario.

El ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, anunció que están en marcha procesos por los delitos de legitimación de ganancias, asociación delictuosa, incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la Constitución contra exfuncionarios del gobierno de Morales.

Entre los funcionarios acusados está el exministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana.

“(La investigación) establece un presunto ilícito: el uso de recursos públicos transferidos a privados para la compra de acciones de ATV y otros medios de comunicación”, indicó Núñez, quien agregó que se trata de “legitimación de ganancias ilícitas”.

“Los recursos servían para comprar medios de comunicación, para definir una línea favorable al gobierno, pero crítica y persecutoria de opiniones distintas al MAS (Movimiento al Socialismo). Había un cartel de la mentira comprado por Evo Morales y de manera dolosa”, expuso Núñez.

Un video divulgado en la cuenta de Twitter de Núñez explica elementos del caso. La investigación la adelanta la Unidad de Investigaciones Financieras de la nación.

Los medios identificados por el gobierno interino son el canal de televisión ATB y los periódicos La Razón y Extra.

El presidente de la Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia, Marco Dipp, se refirió al tema en diálogo con la Voz de América.

“Nuestra preocupación es la situación en la que quedan los trabajadores. Esperamos, ingresemos en Bolivia en un proceso de recupeación plena de la libertad de expresión y particularmente la libertad de prensa”, comentó Dipp a la VOA.