Cepal: “esperamos que más de 45 millones de personas caigan en la pobreza”

Ante esto se detalló que este difícil panorama se ve acrecentado por los problemas estructurales como la elevada informalidad, la baja productividad y la vulnerabilidad socioeconómica los que acentúan la necesidad de adoptar medidas enérgicas y eficaces

0
85
La secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena

La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena advirtió acerca del difícil panorama que están expuestos parte de los ciudadanos del continente producto de los efectos del Covid-19 en la economía, asegurando que se espera que más de 45 millones de personas adicionales caigan en la pobreza, lo que va de la mano con una caída histórica del PIB.

Ante esto se detalló que este difícil panorama se ve acrecentado por los problemas estructurales como la elevada informalidad, la baja productividad y la vulnerabilidad socioeconómica los que acentúan la necesidad de adoptar medidas enérgicas y eficaces.

“Esperamos que más de 45 millones de personas adicionales caigan en la pobreza. La crisis socioeconómica hace que un nuevo modelo de desarrollo sea más urgente que nunca”, expresó.

Las declaraciones las realizó la representante del organismo internacional en el marco de la presentación del informe Perspectivas económicas de América Latina 2020, Transformación digital para una mejor reconstrucción” elaborado con la cooperación del Centro de Desarrollo de la  Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos -OCDE, el Banco de Desarrollo de América Latina  -CAF y la Unión Europea.

En este contexto el dossier destaca que las microempresas se han visto especialmente afectadas, por lo que es probable que 2.7 millones de ellas cierren, lo que implica la pérdida de 8.5 millones de puestos de trabajo. Esta situación cobra especial relevancia ya que al entrar en esta crisis, el 40% de los trabajadores en las economías de América Latina y el Caribe no tenían acceso a ninguna forma de protección social y el 60% trabaja de manera informal.

“La pandemia del Covid-19 está teniendo un profundo impacto en las condiciones socioeconómicas de América Latina y el Caribe, acentuando un escenario ya muy complejo debido a las debilidades estructurales existentes en la región”, especifica el informe.