El ministro de Defensa de Uruguay, Javier García, envió al fiscal de Corte Jorge Díaz un documento sobre un Tribunal de Honor de 2006, en relación a un pedido de acceso a la información pública que hizo la comisión de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos. En ese Tribunal de Honor, el militar Gilberto Vázquez reconoció hechos de la dictadura que el ministro García calificó de “declaraciones atroces” del coronel retirado.
¿Pero por qué recién ahora en 2020 el colectivo de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, pudo tener acceso a ese documento?. Muy simple, desde 2006 se sucedieron gobiernos consecutivos del Frente Amplio y a pesar de recibir los pedidos de las familias de las víctimas nunca se los dieron.
La explicación más clara y concisa y para que todos los uruguayos la entiendan, la ha dado el senador Jorge Gandini del Partido Nacional a Telemundo 12: Lo llamativo de estas actas es que son del año 2006, gobierno de Tabaré Vázquez, primer gobierno del Frente Amplio, nos enteramos 14 años después en un gobierno de otro color. La pregunta es ¿ahora nos enteramos? Yo la verdad es que no conozco el tema, pero me surge esa pregunta. ¿Qué ha pasado en estos 14 años? Los hechos son que a este ministro de Defensa (Javier García) se le pide la información y con absoluta transparencia la da toda inmediatamente. Se pidió antes y antes no se accedió a darla. Bueno, hoy estamos discutiendo esto porque nos enteramos de un tribunal de honor de hace 14 años en el que un militar se atribuye responsabilidad en un segundo vuelo, se atribuye responsabilidad en asesinatos, explicó Gandini.
En el documento citado, el coronel retirado Gilberto Vázquez reconoce la existencia de un “segundo vuelo”, con detenidos desde Argentina: “Tengo que ver con el segundo vuelo, con el primer vuelo, con casi todas las cosas que pasaron allá”, declaró el militar uruguayo.
“Nosotros ejecutamos, no asesinamos, que son cosas muy diferentes. Nosotros no torturamos, nosotros apremiamos porque no había más remedio, el mínimo imprescindible para sacar la verdad, porque no había otra forma de combatir y estoy orgulloso de lo que hice”, dice Vázquez y luego señala: “Tuve que matar y maté y no me arrepiento. Tuve que torturar y torturé con el dolor en el alma y me cuesta muchas noches dormir acordándome de los tipos que cagué a palo, pero no me arrepiento”, dijo el interrogado en 2006.
Ante esto uno piensa que los documentos de ese Tribunal de Honor estaban allí, pero los gobiernos de izquierda de Tabaré Vázquez y de José Mujica, le ocultaron esa información incluso a sus propios militantes que buscaban conocer que pasó con sus familiares muertos o desaparecidos durante la dictadura militar. Tuvo que venir un nuevo presidente, Lacalle Pou, para que se comenzara a conocer la verdad y un ministro de Defensa como Javier García, que sin vacilar entregó los documentos que se pedían con total transparencia.
El ministro García fue contundente ante la prensa al señalar: “Recibimos el 11 de agosto la solicitud de pedido de acceso a la información de parte de la organización Familiares de Detenidos y Desaparecidos. Inmediatamente se hizo lo que habíamos dispuesto como norma general al comienzo de nuestra gestión: dar curso a las solicitudes de acceso a la información porque es lo que corresponde legalmente y por convicción. Se buscó la información de 14 años atrás y se entregó todo lo que se encontró”, explicó.
El colectivo de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, pide el desafuero como senador del ex jefe del Ejército Manini Ríos, pero insólitamente no le exigen ni a Tabaré Vázquez ni a José Mujica responsabilidades por su silencio de 14 años sobre documentos de la dictadura que tenían y no dieron a conocer. Ni siquiera preguntan si hubo un pacto entre el Frente Amplio y los militares golpistas para dejarlos libres de culpa y cargos.
Vale recordar que el primer pacto con el gobierno militar de facto lo hizo el Frente Amplio en el Club Naval, donde el Partido Nacional con Wilson preso, por enfrentar a la dictadura, se negó a participar.