En el aumento del desempleo en España repercute, de manera significativa, apartado de los demandantes “sin empleo anterior”. 14.781 personas, el 48% del total de las que se han registrado bajo este epígrafe en todo el territorio, lo han hecho en la Comunidad Valenciana para optar a la oferta pública de empleo como “auxiliar planes de contingencia playas COVID- 19” que requería la inscripción en las oficinas del SEPE como requisito. Sin esta circunstancia excepcional, el paro registrado habría descendido en unas 9.000 personas.
El total de personas paradas inscritas en las oficinas del SEPE ascienden a 3.862.883.
El paro por sectores y por género
Se reduce el paro en todos los sectores excepto en la agricultura. El desempleo cae, sobre todo, en el sector servicios, con 27.319 parados inscritos menos; de manera significativa en la construcción, con 15.927 desempleados inscritos menos, más del triple de caída del año anterior y también se reduce en la industria, con 7.770 desempleados inscritos menos.
La agricultura suma 25.342 personas paradas más, como viene siendo habitual en el mes de junio, por la finalización de la campaña de la fruta. El 71% de este incremento se concentra en Andalucía.
El desempleo femenino continúa aumentando, con 24.240 mujeres más en las listas del paro. El desempleo masculino, por el contrario, se reduce en 19.133 desempleados inscritos menos.
Evolución por comunidades autónomas
El paro se ha reducido en diez comunidades autónomas: Asturias, Aragón, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Illes Balears, Galicia, Comunidad de Madrid y Navarra.