Por: Lic. Carlos de Arrascaeta
Una nueva forma de realizar foros y simposios a distancia, que no sustituye la presencialidad donde se puede intercambiar de otra forma pero que nos permite avanzar en esta nueva normalidad.
El evento contó con la participación de más de 430 de empresarios, profesionales y autoridades vinculados con el sector donde se contó con las ponencias de los principales involucrados y verdaderos protagonistas.
Dentro de las más de 4 horas de exposiciones por un prestigioso panel destacamos lo indicado por Jim Reid, Presidente de la Comisión Permanente de Transporte de la Cuenca de la Plata CPTCP luego de comentar de qué se trata la Comisión y su funcionamiento manifestó en su exposición algo de destacar y es que pese a la Pandemia y el COVID 19 la industria marítima, naviera y portuaria no ha parado y ha sido necesaria para mantener los servicios todos los estados. Ante la necesidad de un dragado destacó que antes de draga se requiere un estudio profesional y objetivo del estado de los ríos y conocer cómo se encuentran para a partir de allí saber la proyección económica del propio dragado o bien de la navegabilidad y costos logístico, y esas acciones deben ser el impulso de los Estados apoyado por privados, pero no de los privados. No menos importante es la uniformidad de las dimensiones de los convoyes para lo cual se han realizado estudios al respecto.
Luis Zudzarreta, Presidente de la Cámara de Puertos Privados Comerciales de Argentina realizó una exposición muy clara de cómo ha ido evolucionando las cosechas, la producción y el transporte en la Hidrovía Paraná Paraguay y sobre cómo aún mucho para avanzar y crecer con la carga desde Brasil y Bolivia
Por el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos de Paraguay (CAFyM) Esteban Dos Santos hizo hincapié en la problemática de la bajante de los Ríos Paraguay y Paraná lo que se traduce en menor volúmen de carga por viaje, mayor duración de viaje de las embarcaciones, mayor tiempo de tránsito de la mercadería, daños a las embarcaciones como consecuencia de varaduras, mayor costo fijo, y mayor consumo de combustible
Jorge Arias, CEO del Complejo Agroindustrial Portuario de NUTRIOIL en Puerto Jennefer (Bolivia) quien realizó una presentación del sistema comercial de Bolivia y el potencial de Puerto Jennefer y en especial de la necesidad de mantener el Canal Tamengo que es indispensable boliviana, pero también para la que se reciba desde Brasil marcando muy buenas perspectivas de futuro con las previsiones para 2025 en distintas cargas
El CEO de Interbarge, Diego Azqueta destacó las fortalezas humanas para adecuarnos a la pandemia con profesionalismo y seriedad, pero la gran limitante que se ha tenido hasta el momento es la navegabilidad segura por el transporte fluvial por falta de calado. De igual forma destacó la necesidad de ir “reduciendo cada una de las piedras más grandes que tenemos frente nuestro” para que la logística fluvial sea la que están esperando los pueblos y la industria regional para generar más volúmenes de los que hoy se generan. Para ello mencionó la necesidad de dragado y mantenimiento del Río Paraguay, del Río Alto Paraná y el mantenimiento del Río Paraná Medio. Pero es necesario aprobar la navegación de convoyes con 290 mts x 65 mts y definir las condiciones de seguridad de la navegación en toda la HPP. A su vez la reducción de pérdida de tiempo por trámites en aduana como inspecciones extraordinarias de PNA en navegación cuando se podrían centralizar en puertos. Hizo un apartado especial a la necesidad de entrenamiento y capacitación de tripulantes como la de crear escuelas de navegación fluvial.
Por Uruguay expuso el Sr. Alejandro González Presidente del Centro de Navegación quien realizó una apreciación de la situación actual y perspectivas indicando que se destaca la pandemia por COVID 19 y un escenario global que ha aparejado pérdidas del 30% a nivel portuario, económico y comercial sumado a la bajante histórica de los Ríos Paraguay y Paraná con una pérdida estimada de USD 244: según ha publicado la Bolsa de Comercio de Rosario. A esto se le agrega una baja del rendimiento de la soja con relación a 2019 pero las demás cosechas con buenos rindes y respecto de Uruguay hizo mención al estado de los Canales de Martín García y los Canales del Río Uruguay
Al finalizar se realizaron las siguientes conclusiones que todos debemos tomar nota ya que el transporte fluvial por la Hidrovía Paraguay Paraná es de interés prioritario para el desarrollo de las economías de los países que la integran.
Existe por tanto una oportunidad de aumentar el volumen de toneladas transportadas por la Hidrovía es real, pero depende de mejoras tangibles y esperadas en la eficiencia operativa del transporte fluvial.
Entre las conclusiones se indica que llegó el momento de armonizar normas y reglamentos que permitan nuevos niveles de Seguridad, Eficiencia y Competitividad.
Debemos capitalizar el enorme conocimiento técnico, experiencia y las tecnologías disponibles mediante procesos acelerados de cooperación, innovación y digitalización. Para ello es necesario que los sectores privados de los países que la integran han venido realizando cuantiosas inversiones en el área y es importante que esos proyectos están respaldados por las acciones de las autoridades públicas correspondientes.
La situación que atravesamos por la Pandemia por el nuevo Coronavirus es compleja, pero desde el Foro se recomienda a las autoridades de los cinco países de la Hidrovía coordinar un proceso ágil para la toma de decisiones, a fin de atender oportunamente las necesidades de los sectores involucrados y dar cumplimiento al Acuerdo suscrito.
En ese sentido, es importante:
- Mantener y mejorar las condiciones de navegabilidad en toda la extensión de la Hidrovía, efectuar el dragado del Río Paraguay y del sistema Tamengo, ya que la sedimentación en pasos críticos impide la normal navegación en épocas de estiaje y genera un aumento en el costo del transporte.
- Deben resolverse los procesos administrativos y aduaneros en todos los puertos, en el accionar de las autoridades de cada país y debe trabajarse en la mejora de la navegabilidad con señalización y otros servicios, todo ello para eliminar retrasos y sobrecostos.
- Reconocerse la capacidad de las tripulaciones de las embarcaciones para el manejo de los remolcadores, a fin de evitar contrataciones innecesarias que aumentan los costos de operaciones.
- Los países miembros deben acordar los requisitos mínimos de preparación y entrenamiento exigibles, para permitir la libre navegación de tripulantes y equipos de todos los países a largo de los ríos de la Hidrovía.
- Es necesario aumentar la coordinación y cooperación entre los miembros de la Hidrovía, para lograr un mayor aprovechamiento de su potencial y generar una estrategia de desarrollo del área. Instamos a los responsables de cada uno de los países a acelerar los procesos de análisis y toma de decisiones, para que el trabajo que vienen desarrollando brinde mayores frutos.
- La implementación de la Ventanilla Única del CIH ayudará a mejorar los procesos.
- Para hacer frente a los desafíos propuestos y lograr la eficiencia operativa de la Hidrovía, hay que aplicar la tecnología. Tecnología que ya está disponible y que debiera ser aplicada en la Hidrovía para mejorar la seguridad de la navegación, proyectar niveles de agua en los ríos y elevar los niveles de discusión técnica.
- El COVID 19 ya nos ha puesto en camino de las tecnologías de información y comunicación virtual. Debemos utilizar todo el potencial tecnológico que tenemos a nuestra disposición para avanzar en los procesos de facilitación y simplificación de trámites.
- Apoyar las acciones medioambientales de los países en las cuencas de los afluentes, para mejorar el flujo de agua en la Hidrovía, buscando un equilibrio entre un mejor aprovechamiento del río y la conservación del medioambiente.
- Apoyar las acciones y soluciones que buscan mantener y desarrollar las competencias de los profesionales del río, de los puertos y de toda persona que trabaje en la cadena logística de la Hidrovía, con el fin de estar profesionalmente preparados para las futuras exigencias, velando por sus condiciones de trabajo y bienestar social.
- En el contexto de la pandemia por el COVID 19 se debe fijar una política de renovación de tripulaciones de la Hidrovía, para evitar contagios y la propagación del virus en los puertos.
- Finalmente, cada una de las instituciones participantes en el Foro reconocen que tienen taras para realizar por lo que se hace necesario actuar cohesionados y buscando espacios colaborativos, lograremos incidir en las autoridades políticas de cada país y así alcanzar los logros esperados
De nuestra parte estamos convencidos de que el único camino, es el que se ha mencionado y el cual se debe comenzar a transitar.
Para finalizar queremos destacar una frase que se mencionó en el foro donde algún participante dijo que “vamos a conseguir esto con racionalidad, empuje y coraje” y es eso sin lugar a duda lo que se debe realizar.
Se está mejor que hace muchos años atrás, pero queda mucho por hacer aún tanto desde la industria, pero sobre todo desde el sector público que es quien tiene el poder de decisión y ejecución
Felicitamos a CADEX por la iniciativa y a cada uno de los expositores porque nos permite buscar puntos de común acuerdo para el desarrollo de acciones estratégicas homogéneas.
2030 está a la vuelta de la esquina, cada día que pasa es un día menos por lo que se debe comenzar a actuar desde hoy, este foro ha sido un buen comienzo.
Desde Cadena de Valor a través de la Unidad de Información y Comunicación se puede acceder al video completo del foro por lo que le invitamos a que vaya a link que se agrega a continuación:
https://www.cadenadevalor.com.py/foro-internacional-de-logistica-fluvial-2020/