El 24 de junio de 1935 Carlos Gardel, el famoso cantante de tangos uruguayo, falleció en el choque de dos aviones en el momento de despegar, sobre la pista del aeropuerto Olaya Herrera que se conocía entonces como Aeródromo “Las Playas” de la ciudad de Medellín (Colombia). En el accidente también fallecieron Alfredo Le Pera, su guitarrista Guillermo Barbieri y su secretario Corpas Moreno.
Días después también morirían Alfonso Azzaf y el guitarrista Ángel Domingo Riverol. En total 17 muertos. Solo hubo tres supervivientes: el guitarrista José María Aguilar, José Plaja y Grant Flynt, funcionario de SACO.
El accidente se produjo cuando el avión en que viajaba Gardel, un trimotor Ford de la empresa SACO, se desvió en pleno carreteo de despegue y embistió a otro avión similar de la empresa de origen alemán SCADTA, que esperaba su turno para despegar, incendiándose ambos.
Las causas del accidente nunca fueron establecidas con claridad. Ambas empresas aeronáuticas mantenían una dura competencia, detrás de la cual se encontraban los intereses estratégico-militares de los Estados Unidos y Alemania. Ni bien sucedió el accidente, cada una de las empresas se apresuró a atribuirle a la otra la responsabilidad. El propio presidente de Colombia culpó con dureza a la empresa alemana. La justicia por su parte decidió que las causas del accidente se debieron a las características de la pista y a un fuerte viento proveniente del sudeste.
¿Carlos Gardel francés?: no, son dos personas distintas, el Gardel cantor nació en Uruguay
A lo largo de los años se han escrito muchas investigaciones que dicen que el famoso cantante de tangos, Carlos Gardel, nació en Uruguay y otras que lo hizo en Francia. Todos creen tener la verdad pero lo concreto es que todos sus documentos, incluso después de haber adquirido la nacionalidad argentina, pero como extranjero nacido en Tacuarembó, Uruguay, es esa la documentación concreta que demuestra, por el propio Gardel, su origen uruguayo.
Pocos años atrás se daba como noticia la aparición de una partida de nacimiento, que lo señalaría como que habría nacido en Francia en la localidad de Touluose y se presenta en un libro que habla ahora sobre la presunta nacionalidad de Carlos Gardel, “afirmando” que era francés, pero no agrega nada que ya no se haya dicho. Increiblemente en una entrevista con una agencia de noticias, los autores del libro dicen sin pruebas que lo avalen, que Gardel era hijo de un ladrón francés “Los investigadores hablan de “presunto” padre porque no hallaron pruebas documentales del vínculo”, expresa textualmente el artículo de prensa. Los autores del libro en cuestión, los franceses Georges Galopa y Monique Ruffié y el controvertido Juan Carlos Esteban, un argentino al que se le han rebatido sus investigaciones ya que parecería tener un encono manifiesto a la tesis del Gardel uruguayo y donde en sus críticas denigra a Tacuarembó, el lugar donde habría nacido el cantor.
El supuesto descubrimiento de una partida de nacimiento del famoso cantor de tangos en Touluose, Francia, desvelaría que en realidad se podría estar hablando de dos niños diferentes y explicamos: nadie niega la existencia del francés y que como consta en la documentación, nació el 11 de diciembre de 1890 siendo inscrito en el registro civil de Toulouse con el nombre de Charles Romuald Gardes, hijo de Berthe Gardés, madre soltera.
Todo esto podría aclararse definitivamente, pero Argentina se opone a un exámen de ADN a los restos de Carlos Gardel depositados en el cementerio de La Chacarita. ¿Á qué le temen? ¿á qué se pueda demostrar que era uruguayo y no francés?
Las declaraciones y documentos presentados en su momento por el propio Gardel, difieren de las afirmaciones que hoy se hacen en un libro, ya que el cantante obtuvo la Constancia de nacionalidad del Consulado de la República Oriental del Uruguay en Buenos Aires. Nombre del inscripto, Carlos Gardel, nacido en Tacuarembó – Uruguay. Fecha de nacimiento: 11 de diciembre de 1887. Soltero, Artista. Domicilio actual, Rodríguez Peña 451. Hijo de Carlos y María, ambos uruguayos y fallecidos*.
*Carlos Escayola, María Leila Oliva.
Todos los documentos de Carlos Gardel, que se conocen y con los que viajó por el mundo, partida de nacimiento uruguaya, cédula de identidad, pasaporte, DNI argentino, confirman su lugar de nacimiento y cierran la polémica. Nació el 11 de diciembre de 1887 en Tacuarembó, República Oriental del Uruguay.
La historia que se cuenta desde argentina es que Gardel, para evitar en 1914 ir por Francia obligatoriamente a luchar en la Primera Guerra Mundial, se anotó como ciudadano natural, nacido en Uruguay y se dice que lo hizo en 1920 y esto no se explica por dos razones, demoró seis años en darse cuenta que los podían citar para ir a la guerra de 1914.
La otra razón es que son temerarias esas afirmaciones de que se hizo uruguayo para no ir a la guerra, son simples suposiciones, ya que no se muestra ninguna prueba que lo avale.
Habiendo estado en Uruguay, Berthe llegó a la Argentina con su pequeño y otro niño nacido en Uruguay e hijo de un terrateniente uruguayo, el coronel Carlos Escayola y de su cuñada, que habría sido entregado en custodia a la madre del francesito, por ser un pecado inconfesable tener un hijo fuera del matrimonio en esa época. Berthe habría trabajado como planchadora en la finca de Escayola, según afirman testigos.
Por otro lado y con seriedad, el docente uruguayo Eduardo Cuitiño -profesor de Estadística en la Facultad de Ingeniería de la ORT, elaboró un trabajo matemático, publicado por el diario EL PAÍS de Montevideo que desvela que Gardel definitivamente era uruguayo y que nació en Tacuarembó el el 19 de marzo de 1887 (no el 11 de diciembre) y su verdadero nombre era Julio José Escayola Oliva”, asegura.
Ver artículo del diario EL PAÍS
Martina Iñiguez en su trabajo CARLOS GARDEL – SU BIOGRAFÍA OCULTA – Entre 1873 y 1911, señala los siguientes hechos:
** En el Censo de Bordeaux de 1886, Sección 3. B. Familia nº 77, Berta Gardes figura residiendo en 32, Rue Prunier de Burdeos. Se registra con 21 años de profesión alisadora (planchadora), código 211, nacida en Toulouse, hija natural de Hélène Gardes, quien se dice soltera. Charles Carichou aparece también como hijo natural de Hélène, con el apellido Gardes. (G)
** (El investigador) Nelson Bayardo afirma: “Berthe Gardes tomó a su cargo, en 1886, el cuidado del niño que años después pasaría por hijo suyo sin serlo, niño cuyo nacimiento no se había inscrito, lo cual dificultaría su real identificación”. Esta fecha no se contradice con el censo de Bordeaux, ya que Berta, habiendo alcanzado la mayoría de edad, pudo viajar a Uruguay a fines de este año. La entrega del niño pudo haber ocurrido con posterioridad.
** La estadía de Berta en Uruguay fue confesada también por la propia interesada al diario “El Debate”, en una entrevista publicada el 12 de agosto de 1935, a su regreso de Toulouse para abrir la sucesión de Gardel. Reconoció entonces “haber pasado parte de su juventud ora en Buenos Aires, ora en Montevideo”.
Ver: EL URUGUAYO CARLOS GARDEL
Agradecemos a Martina Iñiguez que nos aportara el portal web donde se puede consultar todo lo referente a Carlos Gardel y su nacionalidad uruguaya: