Uruguay, tapabocas y la necesidad del distanciamiento social en el transporte público

En Argentina el límite de aforo de los medios de transporte público, es del 60% y en España la unidad solo puede cargar el 50% del espacio destinado a los usuarios. Ejemplos necesarios de imitar

1
165
Transporte público se recomienda el uso de mascarillas - (Foto ICN Diario)

En Uruguay, por un lado va el trabajo del Gobierno para el combate al coronavirus -que dentro de la crisis mundial que origina la pandemia- y que logra buenos resultados y por otro los que no entienden la gravedad de la situación.

Desde el 13 de marzo pasado y a muy pocos días de asumir, el nuevo presidente del país, Luis Lacalle Pou, tomó, junto con el equipo de gobierno, las medidas necesarias para enfrentar al flagelo con decisión y firmeza.

Para ello, los ministerios de Salud Pública, de Defensa, de Interior, de Desarrollo Social, de Trabajo y de Relaciones Exteriores, junto al presidente y a la Secretaría de la Presidencia, han liderado las acciones con resultados beneficiosos para la población.

Hasta el 18 de mayo se registraron 737 casos de coronavirus COVID-19 en el país, con 569 pacientes recuperados y 20 fallecimientos, según informa el parte diario del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae). De los 148 pacientes con la enfermedad, 4 se encuentran en cuidados intensivos. Con 523 análisis procesados en la jornada, 520 resultaron negativos y 3 indicaron la presencia del virus.

Pero es necesario una mayor compenetración de la ciudadanía, de autoridades municipales  y de empresas privadas  para acompañar el esfuerzo del Estado.

En Montevideo, la capital del país, la Intendencia Departamental ha decretado el uso obligatorio del tapabocas en las unidades del transporte de pasajeros, pero el presidente de la principal compañía de autobuses, CUTCSA, Juan Salgado, se opone a que sus trabajadores, choferes y guardas, exijan a los usuarios la utilización de la mascarilla al ascender al vehículo y anunció que sus empleados no intervendrán para hacer cumplir la normativa.

Salgado, un ex asesor del gobierno anterior, el izquierdista Frente Amplio, cree en la insistencia de pedir colaboración al pasajero y que acepten usar el tapabocas sin necesidad de obligarlos y esto logra magros resultados porque si bien algunos conscientes acatan, otros ni les importa y todo se convierte en una historia de nunca acabar.

Tampoco existe una ordenanza municipal ni resolución de las empresas transportistas en cuanto a la capacidad límite de pasajeros en cada viaje para cumplir con el distanciamiento social y en las horas pico, las unidades viajan con los usuarios unos al lado de otros y viajeros ocupando de pie los pasillos de los vehículos.

Este lunes, cerca de las 19.15hs. un ómnibus de CUTCSA de la línea 21 en el trayecto desde el centro de la ciudad al hipermercado Geant en las afueras de Montevideo, llevaba pasajeros sin que la compañía observe la normativa de la distancia social y alguno viajando sin tapabocas.

Por lo pronto ya son dos los trabajadores de Cutcsa que dieron positivo al coronavirus, según informó Montevideo Portal. Pero la empresa no ha informado en que líneas de ómnibus se desempeñaban los contagiados, aunque aclaró que las unidades han sido desinfectadas.

En Argentina el límite de aforo de los medios de transporte público, es del 60% y en España la unidad solo puede cargar el 50% del espacio destinado a los usuarios. Ejemplos necesarios de imitar.

 

 

 

 

1 Comentario

  1. No exigir el uso del tapabocas en un medio de transporte y no implementar ya una medida de distancia entre los pasajeros, es imperdonable, es no querer evitar los contagios.

Comments are closed.