¿De qué manera realmente fueron organizadas las negociaciones de los países (incluyendo los latinoamericanos Argentina, Brasil, México, Trinidad y Tobago y Venezuela), que decidieron tratar de buscar acuerdos sobre la reducción de producción de petróleo en nombre de la estabilización de los precios en medio de la pandemia del coronavirus?
¿Pueden volver a ser llamados amigos? Este breve material es una mirada a esas negociaciones desde adentro. Rusia y Arabia Saudita son los países que aceptan a realizar las mayores reducciones en el volumen de producción de petróleo.
En medio de la noche, cuando hubo un receso en las negociaciones, el ministro de Energía ruso, Alexander Novak, recibió a Sergey Brilev, un gran amigo de este medio, Presidente de la Asociación Global Energy (Moscú) y del Instituto Bering-Bellingshausen para las Américas (Montevideo). La conversación tuvo lugar en la recepción de la oficina del ministro, lugar donde habitualmente se guardan los souvenirs obsequios de las instituciones homónimas extranjeras, y donde ahora está dispuesta una gran pantalla que muestra la señal de video de los países negociadores (debido al coronavirus, las reuniones presenciales ahora son imposibles).
En parte, esta conversación fue presentada en el programa de Sergey Brilev en la televisión rusa.
Pero ICN Diario publicará aquellos detalles que no fueron transmitidos.
BRILEV: Sr. Ministro, me resulta algo gracioso ver que en la video conferencia todos los recuadros de la pantalla están individualizados digitalmente, pero aun así ante Usted está dispuesto el cartel con su nombre en ruso e inglés. ¿Con qué fin?
NOVAK: Cuando se pide la palabra, el cartel se pone verticalmente, igual que en una conferencia común, así lo ven todos.
BRILEV: ¿Para Usted quiénes son sus interlocutores? ¿Los considera amigos ?
NOVAK: Son mis colegas, ministros de energía. A muchos de ellos los conozco hace tiempo, con muchos estamos en constante comunicación, por eso a pesar de múltiples discrepancias que surgen constantemente….
BRILEV: No hay cosas que no se habrán dicho en estos días….
NOVAK: Tratamos llegar a un consenso, y al final de cuentas logramos una decisión única la cual de manera positiva nos permite resolver las tareas planteadas.
BRILEV: Primero fue OPEP, luego surgió OPEC +, ahora ya se está hablando de OPEP++. Durante la noche entre el jueves y el viernes, hasta donde sé, hasta las 4 de la madrugada Usted mantuvo negociación con OPEP +…
NOVAK: La conferencia y el encuentro en la modalidad de video-conferencia del formato OPEP + duro más de 10 horas, y en la misma participaron además de los 23 países miembros de OPEP + 9 ministros de otros países.
BRILEV: Luego se agregaron los ministros de la “gran veintena”. ¿Podemos hablar de cierta tregua petrolera, parecida la que se da durante la seguía entre tigres y antílopes en la jungla?
NOVAK: Se está discutiendo la situación relacionada con el impacto de la propagación de la pandemia de coronavirus en la economía. Todos los ministros concuerdan de qué se trata de una disminución sin precedentes de la demanda de recursos energéticos, lo que está afectando muy gravemente entre otros a los indicadores económicos. Y viceversa: la economía está cayendo, y esto, a su vez, tiene un efecto muy fuerte en la reducción de la demanda. Incluso aquellos países que no son productores de petróleo en la conferencia del G20 confirman que es necesario tomar medidas para estabilizar la situación del mercado.
BRILEV: Eso es muy importante, ya que se habló que era deseable que por ejemplo los Estados Unidos participen de estos acuerdos. Estados Unidos tiene una ley interna, anti cartel (antimonopolio) que supuestamente les impide tener derecho de participar en la reducción colectiva internacional de producción de petróleo. Pero de hecho Estados Unidos también reducirá su extracción, cierto?
NOVAK: Ya mantuve varias conversaciones telefónicas con Dan Brouillette, Secretario de Energía de los Estados Unidos. Esas conversaciones fueron muy positivas, constructivas. Nuestros colegas también apuntan a la necesidad de tomar medidas. Obviamente ellos tienen su propia legislación a nivel federal que les impide ser parte de los acuerdos de OPEP+. Pero también se entiende que a nivel de estados, por ejemplo en caso de Texas existen regulaciones que tienen la posibilidad de tomar, formalizar decisiones sobre la reducción de extracción para las empresas propias.
BRILEV: O sea, Rusia y Arabia Saudita llegaron a un acuerdo, entonces por más que sea de una manera informal Estados Unidos se adhiere al mismo?
NOVAK: Si hablamos de formalización, nosotros hemos discutido precisamente un acuerdo entre OPEP+ 23 países y hemos llegado a un acuerdo, bueno salvo México.
BRILEV: Se refiere a que le pidieron a México una disminución en 400 000 barriles, pero México dijo que solo está dispuesto a aceptar la baja en 100 y que lo demás lo deberá compensar los Estados Unidos.
NOVAK: Sí.
BRILEV: En relación a ese detalle me atrevo a suponer lo siguiente. En primer lugar, hoy un país pequeño de América Latina como lo es Guatemala ha subido de tono su discusión con Estados Unidos exigiendo que si EE.UU deporta a ciudadanos guatemaltecos indocumentados lo haga únicamente a raíz de 60 pasajeros por avión, de lo contrario se contagiaran todos aun mas. Entiendo que en la frontera entre EE.UU y México los Estados Unidos ahora transporta a miles de mexicanos deportados. Creo que, a través del petróleo, el presidente de México López Obrador está tratando de cambiar la posición de Trump. En segundo lugar, es en los estados petroleros de California y Texas donde abundan los mexicanos étnicos que ya han recibido la ciudadanía estadounidense y que son votantes. López Obrador lo sabe muy bien y también presiona a Trump a través de esto.
NOVAK: Sergey, Usted sabe de América Latina mejor que yo. Por mi parte diré que más allá de eso, en general todos los países han acordado los parámetros principales. En cuanto a otros países, como EE.UU, Noruega, Brasil, Colombia y Argentina, ellos, participando, incluso en la reunión del G20, en nuestras conversaciones telefónicas con ellos, confirman que están listos para unirse a las medidas generales con el fin de equilibrar el mercado por medio de la disminución de los volúmenes, incluso aplicando métodos de mercado. Bueno, por ejemplo, los Estados Unidos de América, a través de las palabras de su ministro el viernes, declararon que en los Estados Unidos los recortes de producción ya habían alcanzado los 600,000 barriles, y en su conjunto sumarían en el año alrededor de 2-3 millones de barriles por día. Estos son números serios. Estimamos que durante los meses de mayo y junio, tomando en cuenta la resolución aprobada por OPEP+ la disminución general será de 15 millones de barriles por día.
BRILEV: O sea no serán los 10 (millones) que se habían mencionado haciendo referencia a OPEP+, sino 15 ?
NOVAK: Si, 15. El aporte de los países OPEP+ será de 10 millones de barriles por día y el aporte de los países que no integran OPEP+ será de unos 5 millos barriles por día. Nosotros con nuestros colegas también hemos hablando sobre posibilidad de la cooperación llamando esa cooperación entre todos los países tanto miembros de OPEP como no miembros, como un cierto fórum de países exportadores de petróleo. La suma del volumen de producción de los países que de una forma u otra se han adherido a las medidas en pro de equilibrar el mercado llega a unos 70 millones de barriles, lo cual representa un 70 % de la producción mundial del petróleo . Algo jamás visto hasta ahora.
BRILEV: Sabe que me hace recordar nuestra charla, me refiero a las circunstancias. Si vemos la historia de la Primera Guerra Mundial, se puede analizar todo según los movimientos de los frentes, pero también se puede recordar que el precursor del armisticio fue la epidemia de la gripe española. ¿La actual tregua se convertirá en paz?
NOVAK: Pienso que si. Todos estamos pasando por un período difícil. Vivimos ahora en el contexto de que aproximadamente 4 mil millones de personas están prácticamente en cuarentena. Esta limitada la movilidad de los ciudadanos, está limitado el servicio aéreo, está limitado transporte. Nunca antes paso que la demanda mundial de petróleo en el mundo se desplomara en 10-15 millones de barriles por día.
BRILEV: Existen personas con memoria privilegiada. Hoy ellos ven como se ha logrado el acuerdo actual y recuerdan el encuentro en Viena cuando OPEP+ se derrumbó. ¿Qué paso en un mes que haya cambiado tanto la situación si pensamos que fue imposible llevar a cabo el acuerdo en Viena y ahora se logra un acuerdo no solo de OPEP+ sino que también con la adhesión de EUA y el G20?
NOVAK: Pienso que la respuesta es simple. Hace un mes era imposible aventurar el desarrollo a nivel mundial del coronavirus, de la pandemia y que medidas tomarían los gobiernos. Al reducirse en un 50% el transporte aéreo, cae el consumo de combustible para los aviones. Ha bajado entre un 30-70% la venta de combustibles también en las estaciones de servicios. Sin lugar a dudas es una situación inédita que requiere soluciones atípicas. Las soluciones atípicas consisten en que todos los países deben hacer esfuerzos para salvar la situación en diferentes ramas de las industrias. Esto se aplica no solo a la industria petrolera. A modo de ejemplo, permítanme decirles, por cierto, que recientemente en Francia los productores de queso han estado deliberando durante 5 días.
BRILEV: ¿Productores de queso?
NOVAK: Si, productores de queso. Ellos también están pasando por una crisis ya que han cerrado los restaurantes. Se reunieron justamente para discutir la disminución paulatina de los volúmenes de producción. Pienso que lo más probable que estas situaciones se repiten en muchos rubros de la actividad económica, ya que es necesario coordinar las medidas entre todos para salvar la rama de la actividad.
BRILEV: En relación al queso entendemos que luego los precios van a subir. Y en relación al petróleo que va a pasar ?
NOVAK: Como Usted sabe los precios de petróleo tienen un carácter cíclico. Constantemente oscilan para arriba o para abajo. Pienso que estamos transitando un periodo de precios bajos, y los precios se van a estabilizar. Y los precios van a satisfacer tanto al productor como al consumidor.
BRILEV: Es una respuesta muy diplomática. Unos colegas suyos se animaron a pronosticar los precios para el fin de año: entre 40 a 45, e incluso hasta 60 dólares por barril.
NOVAK: Es difícil hacer un pronóstico cuando aún no conocemos completamente el pronóstico para el levantamiento de las medidas de cuarentena en todo el mundo. Esto influirá en primer lugar, Pero esperamos que si después de algún tiempo, la demanda comienza a recuperarse, la economía comenzara a recuperarse también, entonces, por supuesto veremos precios más estables.
BRILEV: Una última pregunta antes que termine el receso en las negociaciones. Hasta ahora desconocemos que han hecho los saudíes el último mes, si aumentaron la extracción o si pusieron en el mercado lo que tenían almacenado en los depósitos. Pero veo acá entre diferentes souvenirs un reloj de arena que es un obsequio de los saudíes. ¿Qué simboliza?
NOVAK: Que ellos extraen su petróleo en el desierto.
BRILEV: ¿Es mucho más barato extraer el petróleo en el desierto que en Siberia ?
NOVAK: Pienso que desde el punto de vista de gastos de explotación, inversión y por supuesto tomando en cuenta las condiciones climáticas es más barato. Pero todo depende de las tecnologías.
BRILEV. Al reducir Rusia la producción de petróleo no se corre el riesgo de cierre de algunos yacimientos y por lo tanto perderlos para siempre ?
NOVAK: Pienso que las empresas no van a permitir que eso ocurra.
BRILEV: Muchas gracias. Escuché que desde la pantalla está sonando la señal indicando que terminó el receso. Le toca otra vez trabajar de noche. Éxitos.