
La llamada “Operación milagro” donde intervienen médicos oftalmológicos de Cuba en Uruguay, ha tenido un severo contratiempo ya que la ‘Cátedra de Oftalmología’ de este país sudamericano ha reprobado los exámenes de los profesionales cubanos concluyendo que presuntamente no tenían los conocimientos suficientes, pero han actuado con singular éxito durante años en el hospital de ojos del centro Saint Bois de Montevideo.
La realidad y los buenos resultados indican algo muy diferente y según explica el diario El País: “Le llaman la “operación milagro”. El nombre se debe a que esta intervención permite —en menos de 20 minutos— que una persona que estaba destinada a quedar ciega recupere la visión. Fueron más de 90.000 los uruguayos que salvaron sus ojos gracias a este programa, que llegó en 2007 luego de que nuestro país firmara un convenio con Cuba”.
La operación de cataratas permitió que los usuarios más pobres lograran curarse sin desembolsar un peso
El periódico uruguayo agrega que “La iniciativa ayudó a democratizar estas cirugías —que entonces implicaban mucha lista de espera en el mutualismo y en el Hospital de Clínicas—, a las que terminaban accediendo las personas que podían costear los tratamientos. Mientras que en el pasado la mayoría pagaba US$ 1.500 o US$ 2.000 en una operación particular de cataratas, el proyecto permitió que los usuarios más pobres lograran curarse de esta enfermedad sin desembolsar un peso”.
Desde que el Centro Hospitalario del Norte “Gustavo Saint Bois” (Hospital de Ojos y Hospital General) se estableció en el Hospital Saint Bois en noviembre de 2007, el Hospital de Ojos “Jose Martí” realiza un promedio de 50 operaciones diarias de cataratas a usuarios de ASSE y mediante los distintos convenios a integrantes del Hospital Policial, UCOT, jubilados y trabajadores, además de 5.000 intervenciones vinculadas a otras patologías.
Porqué se hace este exámen ahora y no cuando los médicos llegaron al país?
Comments are closed.