El ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Teodoro Ribera informó que representantes del Ejecutivo entregaron este lunes en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya su respuesta a la contrademanda que presentó Bolivia en la disputa por las aguas del Silala.
El documento presentado por la Agente Ximena Fuentes y la Coagente María Teresa Infante concluye la fase escrita del juicio conforme al procedimiento establecido en el reglamento de la Corte, por lo que se espera que mencionado Tribunal de Justicia fije fecha para los alegatos orales, que es la última instancia procesal antes de la sentencia.
“El río Silala es un río internacional que cruza la frontera hacia nuestro país en forma natural. Para este efecto, hemos acompañado ante la Corte Internacional de Justicia mucha y abundante evidencia científica y jurídica que fortalece nuestra causa”, aseguró.
El dossier fue presentado ante el organismo internacional tras que éste decretara que el Estado chileno debiera hacer llegar el documento hasta el 18 de septiembre de 2019 con el objetivo de avanzar en las negociaciones y de esta forma el litigio pase a la fase oral, al tiempo de que todos los antecedentes presentados de manera escrita dejen de tener carácter reservado según la normativa vigente en la CIJ.
El conflicto entre ambas naciones en esta materia comenzó el 6 de junio de 2016, cuando Chile demandó a Bolivia ante la CIJ argumentando que las aguas del río Silala son internacionales. Chile inició este caso como una forma de resguardar sus derechos, ante la aseveración por parte de Bolivia de que Chile estaba robando las aguas del Silala.
Bolivia asegura que las aguas del río Silala, conformado por 94 ojos de agua y que se encuentra cerca de la frontera con Chile, fueron conducidas al país austral a través de un sistema de acueductos artificiales las que abastecen sin contraprestación alguna, hace más de 100 años, a varias ciudades del norte de Chile tras valerse de un contrato privado.
Por su parte Chile argumenta que la “propia inclinación natural del terreno hace que las aguas fluyan naturalmente en dirección a Chile y así ha sido durante miles de años” por el efecto de la Ley de Gravedad. Asimismo especifica que durante más de 100 años Bolivia reconoció el carácter de río internacional en las aguas del Silala.