A Evo Morales no le gustó una encuesta y ordenó censurarla a su Tribunal Electoral

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia, ampliamente dominado por Evo Morales, dijo que no se debe tomar como válida la encuesta y que debe anularse, porque la Universidad no está habilitada para realizar estos sondeos de opinión

0
115

El Tribunal Electoral de Bolivia, integrado por miembros digitados por el gobierno de Evo Morales, prohibió la difusión de una encuesta que en porcentajes no era favorable a los deseos del presidente de Bolivia y candidato a las próximas elecciones de octubre.

El sondeo de opinión realizado por la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) da una intención de voto para Evo Morales en el 31,1 por ciento, debajo del piso necesario para evitar una segunda vuelta electoral.

La encuesta le otorga al exmandatario Carlos D. Mesa un 24,9% lo que le posibilitaría ir a una segunda vuelta, acrecentando el temor de que la oposición se una y desplace a Morales de su intención de llegar al gobierno nuevamente.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia, ampliamente dominado por Evo Morales, dijo que no se debe tomar como válida la encuesta y que debe anularse, porque la Universidad no está habilitada para realizar estos sondeos de opinión.

La presidenta del TSE, Lucy Cruz, amenazó con sancionar a la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) por dar a conocer esos porcentajes negativos para Morales.

La Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia (ANP-Diarios) solicitó al Tribunal Supremo Electoral (TSE) que las encuestas y estudios de opinión sean difundidos libremente, sin el requisito de autorización previa a los medios, bajo el argumento del derecho ciudadano a ser informado.

La petición fue expresada por la organización que representa a los principales periódicos, revistas y la Agencia de Noticias Fides (ANF) a través de una carta entregada hoy, y luego que la Presidencia del TSE derivó a una oficina de información el pedido de audiencia presentado por el presidente de la ANP-Diarios, Marco Dipp, el pasado martes 10 de septiembre.

“Nuestro pedido está fundado en el interés del ciudadano y los derechos que le asisten para ser informado, con las consideraciones constitucionales, de las convenciones internacionales y el ánimo de fortalecer un proceso trasparente y ampliamente democrático”, señala el mensaje.

La carta hace notar que sólo 36 medios nacionales y 44 de alcance departamental fueron habilitados para difundir estudios de opinión sobre las elecciones generales del 20 de octubre, y reclama en favor de los públicos dispersos en diferentes regiones.