En los últimos días el presidente izquierdista de México, López Obrador, valoró como uno de sus éxitos, la aprobación unánime que le otorgaron las cámaras legislativas a su proyecto de crear una Guardia Nacional integrada por efectivos militares para combatir a la delincuencia que azota al país.
Uruguay vive una aguda crisis de seguridad pública. Aumento de homicidios, de violencia y un particular incremento del narcocrimen.
Esto ha motivado al líder del sector Alianza Nacional, Jorge Larrañaga, a presentar una serie de iniciativas para combatir ese problema. El proyecto ha obtenido el respaldo de más de 400.000 firmas de ciudadanos que piden terminar con la inseguridad.
Una de las medidas es la creación de una guardia con componente militar y funciones policiales para atender la seguridad pública. Esto ha generado cierta discusión en determinados ámbitos políticos afirmando que la preparación militar y la policial son diferentes y planteando cierta idea excluyente de la posibilidad de colaboración.
Lo cierto es que en el mundo funciona exitosamente este modelo de doble fuerza pública en funciones de seguridad, aunando lo militar y lo policial. Se trata de las fuerzas denominadas gendármicas atendiendo al origen etimológico de Gendarmería (del francés gendarmerie, gens d’armes -gente de armas o armados-).
Numerosos países tienen este tipo de instituciones. En la actualidad, el modelo funciona en España (Guardia Civil), en Portugal (Guarda Nacional Republicana), en Francia (Gendarmerie Nationale), en Italia (Armi Carbinieri), en Holanda (Koninklijke Marechaussee), en Rumania (Jandarmeria), en Polonia (Zandarmeria) y en Lituania (iesojo Saugumo Tarnyba) y ahora en México (Guardia Nacional Militar).
Destacándose que en América del Sur, Chile, tiene a la fuerza militarizada de Carabineros y en América del Norte, Canadá a la Militar Police.
Por ejemplo, la Guardia Civil española en su portal web se presenta como un Cuerpo de Seguridad Pública de naturaleza militar y ámbito nacional que forma parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
En cuanto a las funciones de seguridad, depende del Ministerio del Interior, cuando realiza operaciones militares, del Ministerio de Defensa.
Entre las atribuciones de la Guardia Civil se establecen la misión de proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana mediante el desempeño de las siguientes funciones o misiones genéricas:
- Velar por el cumplimiento de las Leyes y disposiciones generales ejecutando las órdenes que reciban de las autoridades competentes, en el ámbito de su competencia.
- Auxiliar y proteger a las personas y asegurar la conservación y custodia de los bienes que se encuentren en situación de peligro por cualquier causa.
- Vigilar y proteger los edificios e instalaciones públicas que lo requieran.
- Velar por la protección y seguridad de altas personalidades.
- Mantener y restablecer, en su caso, el orden y la seguridad ciudadana.
- Prevenir la comisión de actos delictivos.
- Investigar los delitos para descubrir y detener a los presuntos culpables, elaborando los informes técnicos y periciales necesarios.
- Captar, recibir y analizar cuantos datos tengan interés para el orden y la seguridad ciudadana.
Colaborar con los Servicios de Protección Civil en los casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública.




España, Francia, Portugal, Italia, Holanda, Rumania, Turquía, Polonia, Lituania
Fuerza de Gendarmería Europea
En 2004 se creó la Fuerza de Gendarmería Europea (EGF) EUROGENDFOR que reúne a las fuerzas gendarmicas europeas, con el propósito de reforzar las capacidades en la gestión de crisis internacionales y contribuir al desarrollo de la Política de Defensa y Seguridad Común.
EUROGENDFOR se define en su portal oficial como una herramienta de policía integral diseñada para llevar a cabo misiones policiales en diferentes escenarios, incluyendo areas desestabilizadas, en apoyo a la Unión Europea (UE), las Naciones Unidas (UN), la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE), la Organización del Tratado Atlántico Norte (NATO), o otras posibles coaliciones creadas a tal fin.
En América existe este tipo de fuerza de seguridad en Chile (Carabineros), Canadá y recientemente fue conformada en México.
El proyecto para Uruguay.
En 2009 los senadores Jorge Larrañaga, Carlos Moreira, Eber Da Rosa, Ruperto Long, Sergio Abreu, y Julio Lara presentaron un proyecto de ley para crear una Guardia Nacional, como cuerpo especial de las FF.AA., dependiente funcionalmente del Ministerio de Defensa y operativamente del Ministro del Interior con atribuciones y cometidos en materia de Seguridad Pública.
Las competencias que le asigna el proyecto nacionalista que fuera replanteado en 2014 y 2016 están destinadas a:
- Amparar a las personas en el ejercicio de sus derechos individuales, susceptibles de ser vulnerados por conductas antisociales o delictivas.
- Llevar a cabo dentro del marco de sus competencias todas las acciones necesarias para combatir el tráfico ilícito de estupefacientes.
- Actuar conjuntamente con la Policía Nacional en la lucha contra todas las manifestaciones del crimen organizado.
- Participar en la acción preventiva, disuasiva y eventualmente represiva tendiente a impedir la comisión de delitos, faltas o infracciones, en especial en aquellas zonas del país donde se registra un alto índice delictivo, coordinando acciones con la policía en operativos especiales de vigilancia y patrullaje.
- Realizar todas las demás tareas tendientes a la preservación del orden y la tranquilidad pública que le encomiende el Poder Ejecutivo.
Se establecía especialmente la previa preparación de los efectivos de la nueva Guardia Nacional sobre sus cometidos.
Guardia Republicana
Se ha dicho erróneamente que la Guardia Republicana constituye una fuerza militarizada. Ello no es así. La Guardia Republicana tiene fijado su marco jurídico en el artículo 15 de la Ley Orgánica Policial 19.315, como una Unidad dependiente del Ministerio del Interior y tiene el mismo estatuto de la policía nacional (articulo 2 de la ley 19.315) estableciendo que ¨constituye una fuerza civil y pública en materia de seguridad interna. Es un cuerpo de carácter nacional y profesional¨. Por tanto es un error afirmar que en Uruguay existe una policía con estatuto y estructura militar.
Le faltó mencionar la “Gendarmería Argentina”, en lo demás, información correcta.
Hay gente que trata de distorsionar la propuesta de Larrañaga sobre la seguridad.
Está nota lo explica bien.
Comments are closed.