Corte Constitucional de Colombia rechaza reformas del gobierno a la ley de paz

De esta forma el órgano jurídico ordenó al presidente Iván Duque que firme la Ley Estatutaria de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) al considerar que las modificaciones que quería llevar a cabo Iván Duque no corresponden por lo que el jefe de Estado deberá ratificar la ley estatutaria

0
291
La Corte Constitucional de Colombia

La Corte Constitucional de Colombia rechazó de plano la reformas impulsadas por el gobierno de Iván Duque a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), instancia que es la columna vertebral para investigar y juzgar a los integrantes de las FARC, miembros de la Fuerza Pública y terceros que hayan participado en el Conflicto armado colombiano, además de esclarecer y sancionar las violaciones a los Derechos Humanos en este período.

La Corte encontró que tanto la Cámara de Representantes como el Senado rechazaron las objeciones, por consiguiente, el texto revisado en la Sentencia C-080 no fue alterado y la Ley debe ser sancionada.

De esta forma el órgano jurídico ordenó al presidente Iván Duque que firme la Ley Estatutaria de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), al considerar que las modificaciones que quería llevar a cabo Iván Duque no corresponden por lo que el jefe de Estado deberá ratificar la ley estatutaria.

El Mandatario impulsó hace dos meses una campaña para objetar seis de los 159 artículos de la Ley Estatutaria para la JEP, ya que considera que estos no garantizan la aplicación de los principios de verdad, justicia, reparación y no repetición que forman parte del acuerdo firmado con las FARC.

En esta línea el jefe de Estado informó, luego de saber la resolución, que acatará la decisión adoptada por la Corte Constitucional, no obstante instó a corregir “las cosas que no están saliendo bien”, siempre bajo el marco de la legalidad.

“Hoy lo puedo decir con la frente en alto: la decisión que toma la Corte Constitucional la acato, como colombiano y defensor de la legalidad”, aseguró, agregando, “cuando cayó sobre mi escritorio la responsabilidad de pronunciarme sobre la Ley Estatutaria de la Justicia Transicional, obré con criterio patriótico y pensando en lo mejor para el país”.