
La ONU ha informado este martes en México que formará en derechos humanos a la Guardia Nacional militar creada por el presidente izquierdista López Obrador.
La alta comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, firmó un acuerdo con el Gobierno de México para apoyar en la formación de los agentes de las Fuerzas Armadas que participarán del esquema de seguridad de López Obrador, la Guardia Nacional.
En el acto de la firma, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadan Alfonso Durazo Montaño. dijo que “la Guardia Nacional, cuyo diseño constitucional fue recientemente aprobado por unanimidad, es una de las respuestas que estimamos ayudará de manera definitiva a la recuperación de la paz y la seguridad a la que legítimamente aspiramos las y los mexicanos.
Tenemos el compromiso de que nuestra reciente Guardia Nacional sea ejemplar y que su organización, capacitación y actuación respondan a los más altos estándares internacionales en materia de derechos humanos.
Buscamos que sea un cuerpo profesional, respetado por la sociedad, digno de contar con su confianza y eficaz en el combate a la criminalidad, sin excesos ni abusos de ningún tipo. La perspectiva de los derechos humanos es también un elemento esencial del modelo nacional de policía que estamos elaborando junto con los gobiernos estatales y municipales. La regeneración ética de la sociedad y la atención a las necesidades sociales básicas son al mismo tiempo un medio y un propósito de la transformación que vive nuestro país.
En el ámbito de la seguridad pública y el combate a la delincuencia, buscamos que esta regeneración ética se traduzca en una opción preponderante por los métodos pacíficos; por ello, es indispensable la colaboración internacional”.
La respuesta de Bachelet
“Hoy mi oficina ha firmado con México un acuerdo que tiene por objetivo contribuir al fortalecimiento de las capacidades del Estado mexicano en el contexto de la reforma constitucional sobre la Guardia Nacional.
Durante mi visita he escuchado a múltiples actores hablar sobre los importantes y complejos retos que enfrenta México en materia de derechos humanos; la preocupación por la seguridad y sus impactos sobre la vida diaria de las personas han sido mencionados una y otra vez.
Mi oficina no puede estar ausente de los esfuerzos para superar los desafíos de un país con más de 40 mil personas desaparecidas, según registros oficiales, en el que nueve mujeres son asesinadas al día y que ha alcanzado tasas de homicidios altas desde 1990 y los últimos años.
El acuerdo que hoy firmamos demuestra el interés compartido por las partes en avanzar hacia un claro cambio de paradigma que coloque a los derechos humanos en el centro del accionar de la fuerza pública.
La experiencia nos demuestra que no se puede lograr la seguridad sin un pleno respeto a los derechos humanos y que no se puede disfrutar los derechos humanos sin condiciones de seguridad.
Asimismo, cuando no se respetan los derechos humanos en la lucha contra la delincuencia lo que se genera es un ciclo creciente de violencia.
El acuerdo firmado es amplio, va más allá de la capacitación e incorpora elementos que reforzarán el carácter civil que debe tener un cuerpo de seguridad, entre ellos mecanismos de participación ciudadana, construcción de indicadores, mayor transparencia, rendición de cuentas y dignificación y profesionalización de la función policial.
Uno de los elementos más relevantes en el proceso de reforma constitucional en materia de Guardia Nacional fue la apertura para escuchar e incorporar diversos planteamientos de los grupos políticos del Congreso de la República, sociedad civil, academia, víctimas de graves violaciones de derechos humanos, organismos públicos de derechos humanos y agencias de Naciones Unidades”, dijo Bachelet.
En Uruguay ya hay más de 400.000 firmas para un referéndum para crear una Guardia Nacional
Uruguay, un país azotado por la delincuencia con más de 400 homicidios y 28.000 rapiñas (robos con violencia) en 2018, según datos oficiales, celebrará un plebiscito en octubre próximo donde los ciudadanos decidirán la conformación de una Guardia Nacional militarizada para ayudar a la policía a combatir el delito.
La iniciativa partió del precandidato a la presidencia, senador Jorge Larrañaga y con una respuesta masiva de los ciudadanos, se llegará al plebiscito que posibilitará -de aceptarse- la reforma de la Constitución para incorporar a la Guardia Nacional.
Modelo de Guardia Militar que propone Larrañaga funciona en España, Francia, Italia, Holanda, Portugal y Chile.
Los izquierdistas como el presidente de México, López Obrador y Michelle Bachelet por la ONU aprueban una Guardia Nacional Militar para combatir la delincuencia y toda la izquierda aplaude. Si lo hace Larrañaga en Uruguay lo critican.
Comments are closed.