Colombia presenta requisitos para que se tramiten permisos especiales de porte de armas

La medida se realiza en virtud del reciente anuncio del presidente colombiano Iván Duque quien aseguró que se mantendrá la restricción al porte de armas en todo el país por lo que los permisos relacionados con este tema se entregarán en casos excepcionales y bajo “altos estándares” de seguridad y transparencia

0
289

El Ministro de Defensa de Colombia, Guillermo Botero Nieto presentó este miércoles la Directiva que regula la suspensión al porte de armas en el país, instancia que especifica los requisitos y directrices para que los ciudadanos colombianos tramiten los permisos especiales de porte armas en el país.

La medida se realiza en virtud del reciente anuncio del presidente colombiano Iván Duque, quien aseguró que se mantendrá la restricción al porte de armas en todo el país, por lo que los permisos relacionados con este tema se entregarán en casos excepcionales y bajo “altos estándares” de seguridad y transparencia.

Ante esto el documento detalla que en Colombia el porte de armas está suspendido y que el monopolio de las armas es del Estado, “por lo que la posesión o porte de las mismas no es un derecho. Es una excepción”.

“Quienes deseen portar un arma deben pasar por un proceso de evaluación y análisis que, eventualmente, les da la posibilidad de tener un permiso de porte. Al estar suspendidos estos permisos, solo quienes obtengan permiso especial podrán portar un arma”, detalla un comunicado de prensa del Ejecutivo colombiano.

Ante esto el representante de gobierno explicó que la Directiva hace que se creen unos comités evaluadores para la entrega de permisos especiales regionales y nacionales, al tiempo de reducir la discrecionalidad para el otorgamiento de los permisos.

En esta línea la Directiva ordena la respectiva consulta de antecedentes en la Sijín para el permiso regional y, adicionalmente, en la Dijín para el permiso nacional. Además, exige el Registro Nacional de Medidas Correctivas (comparendos por comportamientos que ponen en riesgo la vida e integridad), y la consulta de anotaciones por procesos activos en la Fiscalía General de la Nación.

De la misma forma la Directiva reduce el número de personas que ya no son objeto de excepciones. De ahora en adelante, los ministros, concejales y funcionarios del Ministerio de Defensa Nacional deberán pasar por el mismo proceso de evaluación que cualquier persona natural.