La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó su preocupación por la implementación de mayores controles policiales y migratorio para los ciudadanos venezolanos en Ecuador, específicamente en el Puente Internacional Rumichaca, en la frontera con Colombia, donde los migrantes se han visto en la necesidad de ingresar al país por pasos no habilitados, ya que muchas veces no cuentan con los documentos necesarios para ingresar a Ecuador, generando un riesgo para sus vidas y la de sus acompañantes.
“El CIDH expresa su preocupación por nuevas medidas para responder a la migración forzada de personas venezolanas en Ecuador consistentes en la exigencia de documentos apostillados o legalizados, así como el establecimiento de controles policiales y migratorios en el Puente Internacional Rumichaca, en la frontera con Colombia”, señala un comunicado de prensa.
En este sentido el organismo internacional especificó que la medida se encuentra vigente desde el 15 de febrero de 2019, cuando se limitó el paso peatonal del Puente Internacional Rumichaca y se estableció un control policial/migratorio en este lugar, donde se les solicita la documentación.
“Centenas de personas que no contaban con los documentos exigidos no pudieron ingresar a Ecuador, o bien tuvieron que buscar ingresar por cruces irregulares, entre quienes podrían encontrarse personas en situación de vulnerabilidad y con necesidades de protección internacional”, especifica la nota.
De la misma forma informó que existen antecedentes sobre rechazos en frontera y expulsiones colectivas de personas que habrían ingresado a territorio ecuatoriano de manera irregular, y que posteriormente habrían sido devueltas al otro lado del puente internacional.
Por último la Comisión instó al Estado ecuatoriano a garantizar los derechos de las personas venezolanas, en especial los derechos a buscar y recibir asilo, a la no devolución y a la igualdad y no discriminación, así como adoptar medidas en línea con su Resolución 2/18 sobre Migración forzada de personas venezolanas.