El tratado de extradición firmado este miércoles (16) por los gobiernos de Brasil y Argentina hizo cambios para simplificar la aplicación y aumentar el plazo para la extradición.
En el acuerdo, la documentación puede ser enviada sin pasar por las burocracias de notario y se puede enviar por correo electrónico u otros medios electrónicos con el fin de avanzar en la provisión del país requerido. El tratado anterior es de 1968 y preveía entrega de documentación original o copia autenticada de la orden de detención o de la sentencia condenatoria.
Según el Artículo 6 del acuerdo, “todos los documentos referentes a este tratado estarán exentos de cualquier tipo de legalización y podrán ser adelantados por cualquier medio electrónico que deje un registro por escrito”. Además, las autoridades designadas por los países podrán adelantar documentos relativos al proceso de extradición.
El ministro de Justicia, Sergio Moro, destacó la adaptación del tratado a medios de comunicación más rápidos. “Las formas de comunicación hoy son otras, y la percepción es que hay una necesidad de siempre agilizar esos mecanismos de cooperación”, dijo el ministro, tras la presentación de las delegaciones en el Palacio del Planalto, donde el presidente de Argentina, Mauricio Macri, recibido por el presidente Jair Bolsonaro.
Plazo mayor
El nuevo acuerdo ha aumentado en al menos 15 días, el plazo para la realización de la extradición. El texto de 1968 determinaba que el país requirente tenía 30 días para buscar a las personas extraditadas. Ahora, la transferencia deberá ocurrir en 45 días, prorrogables por otros 15 días.
El tratado anterior no tenía ningún dispositivo que prevenía la práctica de tortura o tratos inhumanos contra la persona reclamada. Por el nuevo documento, el gobierno que recibe la solicitud de extradición podrá negarse a atenderlo si tiene “fundados motivos para creer” que la persona reclamada ha sido o podría ser sometida a “tortura u otro trato cruel, inhumano o degradante” en el país que desea reabrirla.
Agencia Brasil