Panamá aboga por una mayor coordinación entre los países de Centroamérica para enfrenar la migración

El presidente Varela colocó como ejemplo el acurdo logrado con Costa Rica en materia de migración la que ha permitido el manejo de las crisis migratorias de ciudadanos haitianos y cubanos en el pasado así como el actual flujo de migrantes extra-continentales de manera responsable segura y ordenada

0
314

El Presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, expresó la necesidad de generar los mecanismos que conduzcan una mayor coordinación entre los países de Centroamérica con el objetivo de enfrentar de forma eficaz las migraciones que se producen en la región.

Ante el Mandatario explicó que una estrategia conjunta en este sentido permitiría desarrollar un plan de acción regional integral, que considere las responsabilidades de los países de origen, tránsito y destino con miras a salvaguardar los derechos de las poblaciones migrantes.

En este contexto Varela colocó como ejemplo el acuerdo logrado con Costa Rica en materia de migración, la que ha permitido el manejo de las crisis migratorias de ciudadanos haitianos y cubanos en el pasado, así como el actual flujo de migrantes extra-continentales de manera responsable, segura y ordenada.

Las declaraciones las realizó el jefe de Estado en el marco de su participación en la 52 Reunión de Jefes de Estado y de Gobierno del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), realizada en Belice en la que los mandatarios realizaron la suscripción de la “Declaración de Belize”, que destaca una serie de acuerdos regionales en materia de cambio climático, migración, café, energías renovables y afrodescendientes.

Por su parte el Secretario General del SICA, Vinicio Cerezo, concordó con Varela en la necesidad de generar estructuras que conlleven a una mayor cooperación en materia de migración, al tiempo de destacar la decisión de los Presidentes de El Salvador, Guatemala y Honduras de firmar el Plan de Desarrollo Integral junto con México, para impulsar acciones que generen desarrollo y oportunidades a nivel local, contribuyendo con ello a la prevención de la migración irregular, y al mismo tiempo atacando sus causas estructurales.

“Esperamos que este esfuerzo que iniciaron Guatemala, El Salvador y Honduras pueda trasladarse a todos los países del Sistema y que podamos, los ocho países, trabajar en ese pacto social que prevea un desarrollo integral que nos permita construir ese sueño colectivo y que nos siga uniendo con base a objetivos y metas comunes, y sobre todo de futuro y destino conjunto”, manifestó.