El juez federal Sergio Moro retiró la confidencialidad de los procedimientos de negociación de los cargos del ex ministro de Hacienda de Lula, Antonio Palocci, en las investigaciones de la Operación Lava Jato. En el documento, de 12 páginas, de fecha 13 de abril de 2018, dijo Palocci que las campañas del PT en 2010 y 2014 costo de R $ 1,4 mil millones y que en su mayoría han sido financiados con fondos ilícitos. También detalla un proceso de actuación no lícita detrás de las negociaciones del gobierno, de Petrobras y del Congreso. “Ha habido deshonestidad en toda la estructura del PT y en todos sus liderazgos”, afirmó.
El ex ministro añade que, a lo largo de los cuatro gobiernos del Partido de los Trabajadores, hubo negociaciones “corrientes” de enmiendas legislativas a cambio de propinas. Se estima que de las mil medidas provisionales editadas, en este período, en al menos 900 habría habido lo que llamó “traducción de enmiendas exóticas en propina”.
Palocci detalla la reunión a principios de 2010 entre el ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva, la ex presidenta Dilma Rousseff, entonces ministra, y el entonces presidente de Petrobras, Sergio Gabrielli. “Conforme él, en la conversación, Lula habría orientado a Gabrielli a encargar” la construcción de 40 sondas para garantizar el futuro político del país y del Partido de los Trabajadores con la elección de Rousseff, produciéndose los navíos para explotación del pre-sal y recursos para la campaña que se aproxima. “Antonio Palocci dijo que con el descubrimiento del pre-sal”, Lula pasó a tener las ideas extravagantes “.
Citas
En otro tramo de la delación, en la página 6, el ex ministro destaca que el nombramiento de Jorge Zelada para la directiva de Internacional de Petrobras fue el resultado de un supuesto acuerdo entre el MDB de Minas Gerais, comandado por el diputado federal Fernando Diniz, ya fallecido con el apoyo del presidente Michel Temer, entonces presidente del PMDB ( hoy MDB); del ex ministro Henrique Eduardo Alves y del ex diputado federal Eduardo Cunha.
Según Palocci, en la reunión se promovió “la celebración de un contrato de SMS en el área internacional con Odebrecht”, estableciendo un “amplio margen para propina”. De acuerdo con él, el acuerdo preveía cerca del 5% del valor total de 800 millones de dólares, el equivalente a 40 millones de dólares. El ex ministro dijo que los valores se consideraron tan elevados que, después, el contrato se redujo de 800 millones de dólares a 300 millones de dólares.
Indicaciones en Petrobras
Según Pallocci, las noticias de que Paulo Roberto Costa, entonces director de Abastecimiento de Petrobras, y Renato Duque, director de Servicios de la estatal, “estaban involucrados en diversos crímenes en el ámbito de sus directorios” provocaron una reunión, en febrero de 2007, entre Lula y Palocci en el Palacio de la Alborada. De acuerdo con el ex ministro, Lula indagó quién era el responsable de los nombramientos de ambos. Palocci dijo que respondió que “él [Lula] incluso había indicado”.
El ex ministro dijo que era costumbre del ex presidente cobrar explicaciones sobre las decisiones que él mismo había determinado. “Era común Lula, en ambientes restringidos, reclamar e incluso romperse sobre asuntos ilícitos que llegaban a él y que habían ocurrido por su decisión”, dice el relato. “La intención de Lula era clara en el sentido de probar a los interlocutores sobre su grado de conocimiento y el impacto de su negativa”.
Palocci concluye este trecho de la delación, en la página 5, informando que, a pesar de enterarse de las irregularidades y de los ilícitos, el ex presidente no tomó medidas para despedir a los sospechosos de corrupción. En el inicio de la delación, Palocci había informado que el gobierno petista no se preocupaba y no se interesaba en saber de la ganancia personal de los directores de Petrobras, desde que “hubiera abastecimiento financiero de los partidos políticos”.
Asignación mensual
El esquema del “mensalão”, señalado como el mayor escándalo del gobierno de Lula, comenzó a partir de la ruptura del acuerdo entre PT y PTB, según Palocci. El ex ministro dijo que el “compromiso” de repasar R $ 20 millones para el PTB no fue preservado. El PT pagó apenas R $ 4 millones.
En la página 7 de la delación, el ex ministro dice: “La existencia de los compromisos y la ausencia del cumplimiento integral de las avenciones fue el principal motivo por el que se desencadenó el mensal. De acuerdo con él, la corrupción “es baja en partidos políticos” que nunca ocuparon la base oficialista.
Palocci es categórico al afirmar sobre lo que orientó las relaciones políticas en el período investigado por la Lava Jato, involucrando pagos de tasas y loteo de cargos políticos para sustentar la base partidista en el Congreso. “Los ilícitos permearon todas esas relaciones”.
El juez Sérgio Moro decidió dar publicidad a algunos fragmentos por entender que no hay riesgo a las investigaciones de la acción penal a la que el ex ministro responde en la
El ex ministro de Hacienda está preso desde septiembre de 2016. Se coloca como ejecutor de esa red de sobornos sólo en el gobierno de Lula, y nombra a otros petistas, como ex ministros José Dirceu y Guido Mantega, además de los ex tesoreros Delúbio Soares, Paulo Ferreira y João Vaccari – todos ya presos o investigados por Lava Jato -, como responsables por tratar de “donaciones de gran porte”.
Palocci fue condenado por el juez Sérgio Moro a 12 años, dos meses y 20 días de prisión por corrupción pasiva y lavado de dinero en uno de los procesos de la operación.
El ex ministro cerró los términos de la delación con delegados responsables de las investigaciones de Lava Jato después de que los fiscales del Ministerio Público Federal (MPF) rechazar el acuerdo. La decisión fue tomada tras la decisión del Supremo Tribunal Federal (STF), que, esta semana, validó la autorización legal para que delegados de las policías civil y federal puedan negociar deudas premiadas, conforme a lo previsto en la Ley de Organizaciones criminales.
Según la defensa del ex presidente Lula, el juez Sérgio Moro juntó al proceso, por iniciativa propia, el testimonio prestado por Antonio Palocci en la condición de delator “con el nítido objetivo de intentar causar efectos políticos para Lula y sus aliados, el propio juez reconoce que no podrá llevar tal testimonio en consideración en el juicio de la acción penal. Se suma a ello el hecho de que la delación fue rechazada por el Ministerio Público. La defensa alega además que la hipótesis acusatoria fue destruida por las pruebas constituidas en los autos, incluso por laudos periciales.
Para la defensa de Lula, Palocci mintió para obtener beneficios que van de la reducción de su pena, con la posibilidad de “perdón judicial” – y del mantenimiento de parte sustancial de los valores encontrados en sus cuentas bancarias.
Por medio de nota, el Partido de los Trabajadores dijo que no comenta “deudas mentirosas, sin credibilidad y negociadas a cambio de beneficios penales y financieros”.
El Palacio del Planalto infomó que “según aclaró anteriormente, la indicación de Jorge Zelada fue del PMDB de Minas Gerais, y no hubo participación del presidente en la elección del nombre.
Agencia Brasil.-