
La cooperación internacional para el desarrollo debe cambiar y pasar desde el enfoque tradicional a uno que responda a las propias necesidades de América Latina y el Caribe, señalaron hoy altas autoridades de gobierno de varios países de la región y funcionarios de las Naciones Unidas durante la Octava Reunión de la Mesa Directiva del Comité de Cooperación Sur-Sur que se realizó en la sede del organismo en Santiago, Chile.
La reunión, efectuada en el marco de la “semana del desarrollo en transición” , fue inaugurada por la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, y la Viceministra de Comercio Exterior e Inversión Extranjera de Cuba (MINCEX), Ileana Núñez Mordoche, en su calidad de Presidenta de la Mesa Directiva.
“Estamos viviendo un momento complejo a nivel global. Por eso, hoy más que nunca es urgente que la cooperación internacional para el desarrollo evolucione para incorporar estos nuevos desafíos económicos, sociales y medioambientales que nos presenta el mundo actual”, declaró Alicia Bárcena en sus palabras de bienvenida a las autoridades presentes.
La alta funcionaria de las Naciones Unidas recalcó la necesidad de adaptar la cooperación para el desarrollo desde sus actuales esquemas (cooperación triangular, bilateral, multilateral u otros) hacia un enfoque que refleje los desafíos globales y locales, así como reorientarla hacia el desarrollo en transición con el propósito de alcanzar el anhelado crecimiento y desarrollo sostenible.
En tanto, la viceministra Ileana Núñez Mordoche destacó que hoy las prioridades de la cooperación internacional deben ser apoyar el avance de América Latina y el Caribe hacia la implementación de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), “para no dejar a nadie atrás”.
“Avanzar hacia el desarrollo sostenible no será posible sin compromisos reales que integren a la totalidad de los países de nuestra región, identificando nuestras potencialidades y necesidades en función de las realidades que enfrenta cada uno de nuestros países”, señaló la viceministra cubana.
“Necesitamos un cambio en la narrativa en materia de cooperación”, enfatizó Alicia Bárcena. “Iniciamos un proceso para cambiar la conversación entre los cooperantes y los recipientes de la cooperación”, agregó en referencia al acuerdo para la facilitación del desarrollo de los países en transición firmado hace unos meses por la CEPAL, la Unión Europea, y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). “Con esta alianza proponemos un gran salto en la cooperación tradicional para el desarrollo”, declaró.
Asimismo, se acordó fomentar la participación coordinada de los mecanismos de cooperación Sur-Sur de América Latina y el Caribe en el proyecto Red para la Implementación de la Agenda 2030 y el Seguimiento de los ODS en la región.
El Comité de Cooperación Sur-Sur es un órgano subsidiario de la CEPAL y uno de sus principales objetivos es fortalecer las actividades de cooperación internacional para el desarrollo, incluida la cooperación Sur-Sur, Norte-Sur, triangular y multilateral