La sociedad uruguaya está agitada en estas horas por la suerte que correrá el Dique Maua, situado en lugar estratégico de la costa de Montevideo, ya que la Cámara de Diputados deberá resolver si aprueba la enajenación de dos bienes que lo integran al empresario López Mena, en los que dice construirá una nueva terminal de pasajeros, hotel y otras instalaciones comerciales.
El proyecto de ley ya fue aprobado en el Senado con los votos del partido de gobierno y del opositor Partido Nacional, por lo que se podía imaginar que lo mismo ocurriría en Diputados. Sin embargo ocurrió que distintos grupos de la sociedad civil, ciudadanos comunes, vecinos de la zona, destacados profesionales y distintos sectores del propio partido de gobierno, plantean severos cuestionamientos a la iniciativa, tanto por aspectos edilicios y fundamentalmente porque les resulta inconcebible que se venda a López Mena una franja de la cinta costera, que la ciudadanía reconoce como pública, de todos desde siempre, y que no se sabe que ocurrirá luego si se aprueba la norma.
Diputados del gobierno del partido comunista y socialista se oponen a la venta de los predios y, en cambio, proponen que si López Mena desea invertir en la zona, lo haga en régimen de concesión de obra pública como es uso y costumbre desde hace décadas y ya lo hizo en la actual terminal de pasajeros del puerto de Montevideo.
La Mesa Departamental del Frente Amplio en Montevideo se pronunció este domingo en contra de la enajenación de los predios del Dique Mauá para la construcción de una nueva terminal por parte del empresario López Mena.
El organismo departamental no puede mandatar a la bancada de legisladores, pero en ese órgano están representados muchos sectores que también están en el Parlamento. El único sector que votó en contra de la resolución emitida fue el Nuevo Espacio.
Los sectores que votaron en contra de la enajenación en la Departamental de Montevideo fueron el MPP, Asamblea Uruguay, Alianza Progresista, Partido Comunista, Partido Socialista, Casa Grande, la Vertiente Artiguista y la Lista 711.
El naviero en conferencia de prensa realizada en Buenos Aires, ya adelantó que solo acepta invertir si le venden los terrenos, que no lo hará como concesionario, porque reniega de la gestión del Estado y que si no aceptan su planteo desistirá de la operación.
Resulta curioso el sinuoso actuar de López Mena ya que a la fecha ejecuta una millonaria inversión en dólares en el puerto de Buenos Aires, en régimen de concesionario de obra pública, sin reclamar la venta de los predios.
En cambio en Uruguay propone comprar los predios para hacer su propia terminal privada y reniega de hacerlo como concesionario de obra pública.
¿Es qué el Estado argentino es más confiable para López Mena?
¿Es qué tal planteo de venta de los predios en Argentina sería rechazado de plano?
¿Que ocurre en Uruguay que López Mena no confía en la administración estatal?
¿Que ocurrió para que el gobierno de Vazquez acepte el cambio en la titularidad de los predios por su venta, en una zona estratégica de la costanera de Montevideo, con el antecedente que ello implica ante cualquier otra iniciativa?
A todo esto López Mena litiga con el estatal Banco de la República para dejar de pagar el aval de catorce millones de dólares por el escandaloso remate de los aviones de Pluna, enfrenta seria instancia judicial por el no cumplimiento del fallo que lo obligó a retomar a un sindicalista mal despedido y fue denunciado penalmente en Buenos Aires, junto a la ministra Patricia Bullrich y otros funcionarios por contrabando y otras supuestas infracciones legales, por la estadía de su velero Doña Francisca en el Puerto de Buenos Aires.
Nadie ya recuerda o no se quiere recordar que el Presidente Vazquez y el Ministro Rossi, en su primer gobierno, rescindieron el contrato celebrado con López Mena (Marinas del Sacramento), por su grave incumplimiento, por la construcción de un puerto de yates en la ciudad de Colonia.
Tampoco se recuerda que López Mena demandó al Estado uruguayo para que naufragara el llamado a licitación de la actual terminal de pasajeros, lo que fue rechazado por la justicia, ni que la Suprema Corte de Justicia le desestimara la acción de inconstitucionalidad promovida para así dejar de pagar el aval de Pluna, en un duro fallo que consideró inadmisible el planteo y lo condenó al pago de todos los gastos del proceso.
Están agitadas las aguas en Uruguay y dará que hablar la discusión en Diputados del proyecto de venta de los predios costeros a López Mena, sobre todo cual será la posición del opositor Partido Nacional, hasta ahora en silencio absoluto.
Se le termino al gobierno , la traída de votantes uruguayos , desde Argentina … El Frente Amplio , lo mas probable que acepte las condiciones porque le conviene .
López Mena no debería siquiera ser considerado para nada por el gobierno. No ha bastado con el tema de la subasta trucha de Pluna y el impresentable aval?
Comments are closed.