Uruguay marítimo, nuestro gran espacio jurisdiccional; allí está la oportunidad

1
405
Guardacostas de la Armada Uruguaya con mas de 50 años de antigüedad.

Por: Licenciado Eduardo Ledesma.

Algunos especialistas, opinan que se debería tratar de que más ciudadanos y sobre todo jóvenes, se interesen en los temas acuáticos de la República, a efectos de que tengan conocimiento de lo marítimo, fluvial y portuario. Desde siempre, solo una minoría se desempeña y/o está informada en esta materia.

Las personas que tienen injerencia en las decisiones a nivel nacional generalmente desconocen los pormenores de áreas marítimas del país. Tal vez este sea el motivo de que nuestro Uruguay, no posea una marina mercante, ni una flota pesquera importante y los organismos nacionales que tienen el deber de velar por la seguridad, la protección, el cumplimiento de la ley nacional en la extensión del territorio marítimo y fluvial, estén faltos de los recursos elementales. Como ejemplo se puede decir que el Puerto de Montevideo ha estado por muchos años sin un radar propio, los cargamentos de drogas ilegales más grandes y contrabando de todo tipo se han dado en nuestra jurisdicción marítima.

Tenemos una extensión de territorio marítimo muy grande, más aún que el terrestre, pero no sabemos qué pasa allí y por lo tanto no lo controlamos.

Una infinidad de hechos, circunstancias, intereses políticos, sociales y aún naval-militares, se alimentan de lo que ocurre más allá de lo que podemos observar en la rambla de algún balneario canario, Colonia, San Jose, Rocha o Montevideo. Allí también en ese horizonte, muchas veces convergen intereses de otros estados, en su mayoría más poderosos que el nuestro.
Con esto se quiere significar que, para la mayoría de los uruguayos, lo que ocurre desde la costa mar adentro es un misterio. Muchas personas han manifestado antes, que cuando esto deje de ser así, nuestro país estará en mejores condiciones de pensar en explotar las riquezas de nuestros espacios acuáticos, de invertir en la pesca, acuicultura y servicios; por decir alguno de los usos que se pueden realizar. Por supuesto que existen los institutos especializados en formar marinos y nuestro país ha tenido y tiene profesionales especializados en conocimientos marítimos, los que se han desempeñado en organismos internacionales a gran nivel y son reconocidos a nivel mundial.

Los conocimientos referentes al tema marítimo deben ser motivo de incorporación a los centros de enseñanza en todos los niveles, finalizando su especialización en universidades e institutos superiores marítimos, porque de allí surgirán los profesionales en el tema, que serán protagonistas en las decisiones futuras a nivel nacional. En la actualidad son muy escasas las referencias al tema, en los programas de los centros de estudio.

Es decir, que no solo los marinos conozcan de estos espacios acuáticos, todos los profesionales de diversas especialidades deben tener conciencia del mar y su problemática; con lo que se lograría la utilización de su talento en el aprovechamiento de buques, comercio y puertos, que hasta hoy son desconocidas por parte de quienes no se desempeñan específicamente en dichos medios.

Con el desarrollo de dicha política de gestión, en un futuro, quienes ocupen cargos de decisión política y planificación a nivel nacional, dominaran la problemática planteada. No quiere decir que hoy esto no ocurra, pero prueba de ello es que no tenemos tonelaje bajo nuestra bandera, es decir, no tenemos grandes buques que enarbolen nuestro pabellón en una marina mercante poco significativa, menor aún que la muchos de países sin costa oceánica. La flota pesquera nacional está envejecida y casi extinta por diferentes circunstancias, pero ninguna de ellas es por la falta de riqueza en nuestro mar.
El país no tiene medios de detección en el mar, propios o que respondan a nuestros intereses, los marinos y autoridades uruguayas con injerencia en ese medio, usan solo algunos que se comparten a nivel internacional. Tampoco se tienen medios para saber fehacientemente quienes utilizan nuestro mar sin permiso del estado uruguayo, mucho menos para tomar las medidas que requiere hacer valer nuestras leyes ante la intromisión foránea, ya sea en pesca ilegal como ejemplo u otro tipo de ilícitos.
En base a los aspectos anteriormente expresados, podemos segmentar el medio acuático en los componentes que se describen a continuación.

– Transporte marítimo; este representa 13.000 millones de toneladas de carga, es el 90 % del comercio mundial. En los últimos diez años, se incrementó el 300% el intercambio de bienes y servicios por estas vías. El movimiento anual de contenedores medidos en la unidad de 20 pies, TEU´s, fue de 450 millones anuales (2014). Son cifras que significan el mundo real y prueba de que, si no utilizamos debidamente nuestros espacios acuáticos, seguramente porque los necesitan, otros lo harán, sin pedirnos permiso ya que no podemos negárselo, por falta de recursos destinados a ese fin.

– Pesca; en el año 1973 no existían exportaciones, luego se llegó a exportar 100.000 toneladas, aunque hoy se encuentre muy disminuida su producción por la razón ya planteada.

– Hidrocarburos; de descubrirse se necesitaría una transformación importantísima desde el punto de vista de medios en el mar uruguayo, con los que hoy no cuenta nuestro país.

– Servicios portuarios; nuestro país posee 15 puertos ,8 de ellos comerciales, el puerto de Montevideo y el de Nueva Palmira representan casi un 20 % del P.B.I. del país. El 40 % del movimiento de contenedores en la terminal portuaria capitalina, no tiene como destino nuestra plaza comercial, es decir que vendemos servicios, atrayendo inversores, nuestra mano de obra es empleada para mover mercadería con destino a la región, esto es muy importante; el constituirnos en puntos focales de comercio, con la consiguiente ocupación de mano de obra genuina.

– Formación de profesionales; como anécdota, años atrás, se trataba de coordinar el embarque para marinos mercantes recién recibidos que debían completar su adiestramiento embarcados en una empresa extranjera, ya que no poseemos marina mercante nacional. Así fue como se llamó a una empresa naviera en Alemania, que aceptó que se efectuaran embarques por parte de estos jóvenes, en sus buques como aprendices o “pilotines” y así finalizar su adiestramiento. La empresa naviera, requería que embarcaran sesenta estudiantes, en ese año solo cuatro estudiantes se recibían. Es decir que se nos estaba pidiendo, que fueran a ocupar cargos en aquellos barcos, más de diez veces la capacidad de alistamiento de tripulantes que tiene ese centro de estudios.

– Aquellos jóvenes se embarcaron y quedaron trabajando en esa compañía alemana, no volviendo a navegar por estas latitudes, pero sí su familia reside en nuestro país. A modo de ejemplo, Filipinas se caracteriza por proveer mano de obra a la flota mundial, con varios institutos de formación de marinos.

– Proyección a la Antártida; es donde se ha visto el trabajo de los compatriotas coordinando varias disciplinas y profesiones, el esfuerzo dio frutos ya que nuestro país es reconocido en ese continente. En la actualidad, el secretario ejecutivo del Tratado Antártico internacional es de nacionalidad uruguaya.

Conclusión: la falta de formación en temas marítimos y portuarios no permite el desarrollo integral de un gran territorio de nuestro país: el mar.

Pared pintada en la Rambla Portuaria entre las calles Zabala y Solís.-Mayo de 2018. S.UN.T.M.A.

LJP

Eduardo LEDESMA es Licenciado en Sistemas Navales, Perito en Seguridad, Protección y Contaminación Marítima; se desempeña en la actualidad como jefe de RR.HH. y Persona Designada del sistema de gestión de seguridad en una empresa de remolques y servicios marítimos, también Profesor de la Universidad de la Empresa en Montevideo, Uruguay.

1 Comentario

  1. Buenos días.
    Me llamo Cristian Villavicencio, les escribo desde el vecino Chile, para consultarles si se puede convalidar el “Curso Básico de seguridad de faenas portuarias” ( con este curso uno puede ejercer como trabajador portuario).
    Desde ya muchas gracias.

Comments are closed.