
El Palacio Conde de Toreno de Oviedo acogió el pasado miércoles la presentación del libro El derecho humano a la paz y la (in)seguridad humana. Contribuciones atlánticas (Faleh y Villán, dirs.), publicado por Velasco Ediciones para la AEDIDH.
El acto contó con la participación de Guillermo Martínez, consejero de Presidencia y Participación Ciudadana del Principado de Asturias; de Carmelo Ramírez, consejero de Cooperación Institucional y Solidaridad Internacional del Cabildo de Gran Canaria; de Carlos Villán, codirector de la obra y presidente de la AEDIDH; de Alberto Hidalgo, coautor y profesor de la Universidad de Oviedo; y de Cristian Velasco, editor de Velasco Ediciones.
Comenzó la presentación con la intervención del editor Velasco quien tras agradecer a los presentes en la sala y en la mesa su asistencia y participación, hizo hincapié en la necesidad de publicar libros como este que, en la medida de sus posibilidades, constituyan una suerte de ariete contra el pensamiento monolítico creciente.
Seguidamente, el consejero Carmelo Ramírez, denunció el hecho de que setenta años después de la proclamación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos se viva una situación en la que asistimos a una violación permanente, estructurada, organizada y planificada de los derechos humanos. Aportó datos elocuentes sobre la violencia del hambre; el negocio armamentístico y los conflictos armados (presentes y «olvidados»); la exclusión social; la esclavitud laboral infantil; las migraciones forzosas; y la violencia de género y la explotación sexual. Todo ello perpetuado y agravado por un sistema económico, político, social e institucional. Precisamente por eso, la edición de este tipo de obras —estimó el consejero grancanario— es más necesaria que nunca, pues permite profundizar en las causas de la situación global anteriormente descrita.
A continuación, el profesor Villán, como codirector de la publicación, desgranó todas y cada una de las líneas maestras de las distintas contribuciones de esta obra colectiva, que reúne los artículos de catorce especialistas de España, Colombia, México y Venezuela en las que se analiza la paz como derecho humano desde la perspectiva de la seguridad humana, entendida esta según el informe del PNUD de 1994: seguridad contra amenazas crónicas como el hambre, la enfermedad y la represión; o protección contra alteraciones súbitas y dolorosas de la vida cotidiana, en el hogar, en el empleo o en la comunidad…
Por su parte, el profesor Hidalgo partió de la reciente lectura en la Universidad del País Vasco de la tesis doctoral de José Gerardo Chacón Pernía (Universidad Católica del Táchira, Venezuela), Educar para la cultura de paz en la globalización, de cuyo tribunal formó parte. Con ese punto de partida, Alberto Hidalgo se detuvo especialmente en el artículo de Yubi Cisneros publicado en este libro, «Balance de la seguridad humana en Venezuela», en el que se denuncia la actual violación de los derechos humanos en este país y la falta de seguridad alimentaria, de la salud, económica, ambiental, personal, comunitaria y política. Asimismo, el profesor Hidalgo incidió en la complejidad conceptual de la idea de paz, pues la paz es una idea filosófica, una estructura que atraviesa multiplicidad de campos categoriales, que abarcan todos los aspectos relevantes de la antropología y de la vida humana, tal como ya quedó de manifiesto en la visión holística que plantea Declaración de Luarca sobre el derecho humano a la paz, de 2006, muy en consonancia con el esquema sistémico de Johan Galtung.
Cerró el acto el consejero Guillermo Martínez, quien destacó las muchas dimensiones de la paz, así como el papel de la política en la defensa de esta, pues ni son ni deben ser —afirmó el consejero— mundos separados el de la acción y el de la reflexión. En ese sentido, destacó el compromiso del Gobierno del Principado de Asturias en materia de cooperación al desarrollo, tal como ha quedado establecido en el actual Plan Director de Cooperación al Desarrollo, vigente hasta 2021, y en una inversión de 100 millones de euros a lo largo de los últimos doce años, destinados a políticas de cooperación, con especial atención a colectivos vulnerables como las poblaciones refugiadas de Palestina y del Sahara. De igual modo, el consejero asturiano apeló a la responsabilidad de la sociedad en su conjunto, a ponerse en el lugar del otro y a no tomar al extranjero como enemigo. Finalizó al acto felicitando a los promotores, autores y editores de la obra por la calidad de la misma.
