El Ministerio Público de Guatemala, por medio de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad, presentó la acusación formal contra el izquierdista expresidente de Guatemala, Álvaro Colom (2008-2012), y su gabinete de gobierno sindicados por el caso Transurbano.
En la acusación contra el expresidente Colom y el entonces ministro de Finanzas Públicas, Juan Alberto Fuentes Knigt, es por los delitos de peculado y fraude, mientras contra 10 exministros es por fraude. En lo que respecta contra Gustavo Alejos, exsecretario Privado de la Presidencia, fue por fraude y lavado de dinero.
Para sustentar la tesis de acusación, la Fiscalía aportó 603 medios de prueba, los cuales fueron entregados en el Juzgado Undécimo Penal, quien controla el proceso penal.
De acuerdo con la investigación preliminar del Ministerio Público y la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala, los exfuncionarios son señalados en el caso Transurbano – un fraude al Estado, Etapa I-, por supuestamente, incurrir en irregularidades con la suscripción del Acuerdo Gubernativo 103-2009, que le da vida a la implementación del nuevo servicio de autobuses que funciona en el departamento de Guatemala.
La investigación reconstruye y examina los mecanismos legales fraudulentos utilizados por agentes públicos y privados para lograr la sustracción de 35 millones de dólares al Estado de Guatemala.
Antecedentes
1964 – Se creó la Asociación de Empresarios de Autobuses –AEAU-, para la defensa de sus intereses gremiales.
2005 – El Gobierno de Óscar Berger creó Comisión de Modernización del Transporte Público, la cual tendría vigencia hasta diciembre del 2008.
Esta Comisión era coordinada desde la Secretaría Privada de la Presidencia y estaba integrada por delegados del Ministerio de Finanzas Públicas, el Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Comunicaciones y delegados de la AEAU.
Según se pudo establecer en los acuerdos de trabajo de Comisión, ésta se reunía periódicamente para la toma de decisiones, entre ellos la adjudicación y ejecución del subsidio económico que el Estado otorgaba a los empresarios del transporte urbano en la ciudad capital.
2007 – Según declaraciones testimoniales, durante lo campaña electoral 2007, la AEAU no solo movilizó votantes, además entregó dinero para los dos principales partidos que punteaban en las encuestas, especialmente a favor de la UNE.
2008 – En enero tomó posesión el gobierno de Álvaro Colom y nombró como su Secretario Privado a Gustavo Alejos.
En diciembre 2008, mes en que terminaba la vigencia de la Comisión de Modernización, los integrantes suscribieron el Acuerdo Definitivo 004, el cual en una de las cláusulas indicaba “La AEAU se compromete a continuar con el proceso de negociación de compra de buses para renovación de flota, implementación del sistema prepago”.
El Acuerdo Definitivo 004 lo firmaron, por el Gobierno: Gustavo Alejos (Secretario Privado de la Presidencia) Juan Carlos Ortiz (Subdirector de Servicios Económicos, Ministerio Finanzas Públicas), Edgar Daniel De León Maldonado (Secretario de la Comisión) y por la AEAU: Víctor Hugo Figueroa Ortiz, Luis Gómez y Ruddy Maldonado Castillo.
2009 – Un mes antes de la firma del Acuerdo Gubernativo, la AEAU se organizó para acaparar el financiamiento del sistema prepago
Así, en marzo del año 2009, miembros de la Junta Directiva de la AEAU crearon cuatro sociedades anónimas con el fin de captar los recursos que se destinarían al sistema prepago.
Las acciones de la AEAU se hicieron de forma paralela al establecimiento del Acuerdo Gubernativo 103-2009, a lo interno del gobierno, firmado en abril.
Las cuatro Sociedades Anónimas tienen misma fecha de creación, misma notaria, Ana Elizabeth Mancur Milián, y mismo propósito.
Mientras que la Municipalidad de Guatemala, no ejerció su rol rector; según la Constitución, es la responsable de las políticas del Transporte Público.