Luego de 60 años de dominio de los hermanos Castro, nombran un sucesor en Cuba

0
295
Raúl Castro (Foto archivo Agencia Brasil)

La Asamblea Nacional de Cuba se reúne este miércoles para elegir al próximo presidente de la isla caribeña que en las últimas seis décadas fue gobernada por los hermanos Castro: Fidel, que murió a los 90 años, y Raúl, que prometió jubilarse a los 86.

El nuevo líder será el primero, desde la Revolución Cubana, con otro apellido y representando a una generación más joven que la que tomó en armas para derribar la dictadura de Fulgencio Batista (1952-1959) y desafiar a Estados Unidos), estableciendo un régimen socialista a 150 kilómetros de su costa.

El nuevo presidente de Cuba asume en un momento delicado. Venezuela, que suministra petróleo y sostenía al régimen cubano, hoy enfrenta una grave crisis económica, marcada por la hiperinflación, el desabastecimiento y el aislamiento internacional.

Con el cambio de gobierno en 2017, Estados Unidos retrocedió en el proceso de reaproximación, primer paso para el fin del bloqueo económico, comercial y financiero que sigue imponiendo a la isla. El presidente norteamericano, Donald Trump, (elegido también con el voto de los cubanos que emigrar a Estados Unidos y que exigen el derrocamiento del comunismo en la isla), limitó viajes e inversiones (de los norteamericanos) en Cuba.

Raúl Castro dice que fue elegido presidente para “defender, mantener y seguir perfeccionando el socialismo cubano -y no para destruirlo”.

La elección representa el final de una era, pero muchos observadores creen que, en la práctica, poca cosa cambiará en la vida de los 11,5 millones de cubanos: el Partido Comunista de Cuba (PCC) sigue siendo el único y Raúl Castro su jefe.

“El Partido Comunista es el órgano máximo de decisión política, de acuerdo con la Constitución cubana. “Raúl Castro deja la presidencia del país, pero no el escenario político”, dijo a la Agencia Brasil Erika Guevara-Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional, una organización de defensa de los derechos humanos. “Lamentablemente, Cuba sigue siendo un país que violenta, de forma masiva, las libertades civiles, políticas y de expresión.” Cuba es el único país del continente que no permite el acceso oficial a Amnistía Internacional.

La expectativa es que el cargo sea ocupado por el actual vicepresidente, Miguel Díaz-Canel, de 57 años, que nació después de la revolución, no usa uniforme, pero defiende los ideales del Partido Comunista Cubano (PCC), donde actúa desde joven. “Soy como muchos en este país”, dijo Díaz-Canel. “Formamos parte de una generación que nació en los años 60 y agradecemos mucho toda la formación y las posibilidades brindadas por la revolución. Hemos tenido la oportunidad de participar en los procesos de decisión en las organizaciones de base estudiantiles y de la juventud”.

Reformas

Sólo hubo una sucesión presidencial en la Cuba revolucionaria y ella fue programada. En 2006, Fidel Castro entregó el mando del país al hermano menor – primero interinamente, después oficialmente. Fidel estaba enfermo y murió diez años después. En los últimos 12 años, Raúl Castro adoptó algunas medidas de apertura. Medio millón de cubanos hoy trabajan en el sector privado. Desde 2013, quien quiera puede dejar el país, sin necesidad de autorización para viajar o tener que huir en barco, en una peligrosa travesía hacia la costa de Florida. La compra y venta de inmuebles y coches, incluso limitada, fue permitida. Y la internet llegó a la isla, donde hay más de 600 áreas públicas con conexión wifi.

En el escenario internacional, Cuba participó en la 7ª Cumbre de las Américas en 2015. Fue la primera reunión de líderes de los 35 países del continente americano con la participación del gobierno cubano, que hasta entonces había sido vetada por Estados Unidos. La noticia fue el histórico apretón de manos entre Raúl Castro y el entonces presidente estadounidense, Barak Obama, marcando la reaproximación de los dos países, después de más de medio siglo de guerra fría.

En el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se celebrará en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Siete mil rebeldes entregaron las armas, después de 50 años de conflicto, para formar un partido político, que este año disputó las primeras elecciones legislativas.

Renovación

Para ex combatientes de la revolución, el sucesor de Raúl Castro representa la renovación de la cúpula del régimen comunista cubano, pero la continuidad de sus ideales. Alejandro Ferras Pellicer, de 94 años, apuesta a esta nueva generación que, a diferencia de la anterior, nació con derecho a la educación y que, según él, estará más preparada-intelectualmente y tecnológicamente- para luchar por una sociedad más igualitaria.

Raúl Castro ha señalado, en más de una ocasión, que la ideología no está en juego – no importa quién sea el nuevo presidente de Cuba o qué presiones tendrá que enfrentar. “El sustituto de Fidel sólo puede ser el Partido Comunista”, dijo, cuando los cubanos intentaban imaginar el futuro sin el padre de la revolución.

El analista político cubano Rafael Hernández cree que el nuevo gobierno enfrentará presiones internas por cambios, porque las expectativas de mejores condiciones de vida vienen de larga data y crecieron con el tiempo. Según ella, a pesar de que Cuba enfrenta hoy una coyuntura internacional menos favorable, la isla no está en la misma encrucijada de los años 90, cuando la Unión Soviética (principal proveedora de petróleo a Cuba y financiadora de partidos comunistas en el hemisferio internacional) se disolvió en 15 repúblicas separadas entre ellas Rusia.

“En esos 60 años, Cuba demostró ser capaz de sobrevivir a varias crisis-hasta la peor de ellas, en los años 90, cuando muchos pensaban que quedaría aislada y sería obligada a cambiar”, dijo en entrevista a la Agencia Brasil, el analista político argentino Rosendo Fraga. “Con la salida de Castro, una nueva generación subirá al poder. Pero la renovación se hará para mantener el mismo sistema en vigor”.

Por Monica Yanakiew – Repórter da Agência Brasil Buenos Aires