Diputados rechazan denuncia contra Temer: no habrá juicio en su contra

0
224

Cámara de Diputados de Brasil (Foto Agencia Brasil)
La Cámara de Diputados de Brasil, rechazó este miércoles la denuncia contra el presidente Michel Temer. El voto de número 172 fue de la diputada Rosângela Gomes (PRB-RJ). Pero antes de la votación del Parlamento, el gobierno ya había logrado matemáticamente ganar la demanda, teniendo en cuenta la suma de los votos a favor de la opinión de la Comisión de Constitución y Justicia (CCJ) en contra de la admisibilidad de la denuncia, las ausencias (13) y abstenciones (1) .
Esto se debe a que el mínimo de 342 votos fueron necesarios contra la opinión del diputado Paul Abi-Ackel (PSDB-mg) y, con ello, autorizar al Tribunal Supremo (STF) a investigar al Presidente. La victoria del gobierno fue conquistada durante la votación de la bancada de Río de Janeiro.
Con el resultado, la Cámara de Diputados no aprueba la admisibilidad para que el Supremo Tribunal Federal (STF) investigue al presidente Michel Temer.
Con esa decisión, la denuncia es suspendida y sólo puede reanudarse después de que Temer deje la Presidencia de la República.
El 26 de junio, el procurador general de la República, Rodrigo Janot, envió al STF la denuncia contra Temer, sobre la base de la delación premiada de Joesley Batista, dueño del grupo JBS. La primera vez que un presidente de la República fue objeto de una solicitud de investigación en el ejercicio del mandato.
Tres días después, la presidenta del STF, ministra Cármem Lúcia, envió al presidente de la Cámara, Rodrigo Maia (DEM-RJ), la denuncia con solicitud de autorización para que la Corte Máxima del país pueda investigar a Temer.
Con el impedimento de la autorización, corresponde al presidente de la Cámara de Diputados comunicar al STF el resultado de la votación y la imposibilidad de abrir investigación contra el presidente.
Votación
La primera sesión comenzó puntualmente a las 9.00. La oposición presentó cinco solicitudes pidiendo el aplazamiento de la votación, pero todos fueron rechazados. Cinco diputados de la oposición llegaron a protocolar en el Supremo Tribunal Federal (STF) un mandamiento de seguridad pidiendo que la Corte garantizase, por medio de una liminar con efecto inmediato, la manifestación del procurador general de la República, Rodrigo Janot, en el plenario de la Cámara. La petición fue rechazada por la ministra Rosa Weber, del STF.
Durante la sesión, el ponente del informe, Abi-Ackel y el abogado de Temer, Antônio Maris, hablaron y defendieron el archivo de la denuncia. Después, diputados contra y a favor del parecer se turnaron en el micrófono para presentar sus posicionamientos. Después de cinco horas de debate, Rodrigo Maia cerró la primera sesión. Por el regimiento de la Casa, la sesión deliberativa puede durar cuatro horas, prorrogables por otra. Si no está en marcha ninguna votación, la sesión debe cerrarse y el presidente debe abrir otra. Con eso, una nueva sesión se abrió y comenzó el recuento del quórum en plenario, con la oposición volviendo a presentar los requerimientos de aplazamiento de la votación.
La base gubernamental reunió quórum necesario y los debates se reanudaron, con los partidos encaminando la votación de las bancadas, cuando orientan a los diputados como deben votar. Después de la remisión, Maia inició la votación nominal: cada diputado se llamaba al micrófono para pronunciar su voto.
La votación fue marcada por el intercambio de ofensas entre oficialistas y opositores y hasta momentos de tumulto.
Historia
La denuncia presentada por la Fiscalía General de la República llegó a la Cámara el 29 de junio. En la denuncia, Temer es acusado de haberse aprovechado de la condición de jefe del Poder Ejecutivo y haber recibido, por intermedio de un ex asesor, Rodrigo Rocha Loures, “ventaja indebida” de R $ 500 mil. El valor habría sido ofrecido por el empresario Joesley Batista, dueño del grupo JBS, investigado por la Operación Lava Chorro.
Según la Constitución Federal, un presidente de la República sólo puede ser investigado en el ejercicio del mandato si la Cámara autoriza el progreso del proceso.
Durante la tramitación en la Cámara, la denuncia motivó diversas discusiones en torno al rito de análisis y tramitación de la denuncia.
La denuncia fue analizada inicialmente por la Comisión de Constitución, Justicia y Ciudadanía (CCJ) y recibió del primer relator, diputado Sergio Zveiter (PMDB-RJ), voto favorable para la autorización de la investigación. La opinión de Zveiter fue rechazada por la mayoría de los miembros de la comisión, que aprobaron un dictamen sustitutivo, elaborado por Paulo Abi-Ackel (PSDB-MG), recomendando el archivo del proceso.
A lo largo de la tramitación en la Cámara, el proceso movilizó el liderazgo de la base oficialista en torno a la búsqueda de apoyo al presidente. Los partidos de la oposición también adoptaron diferentes estrategias en los últimos meses en el intento de garantizar la autorización para la apertura de la investigación.
Los opositores criticaron el intercambio de miembros en la CCJ y la liberación de las enmiendas parlamentarias antes de la votación en la comisión y en el plenario, mientras los oficialistas argumentaban que la denuncia contra Temer necesitaba pruebas concretas y que la investigación del presidente podría causar más inestabilidad al país.
Agencia Brasil.-