Neurocomunicación: crear "frames" o "marcos" cognitivos para ganar elecciones políticas desde el inconsciente

0
325

Andres Fredericksen, Director de ICN Diario para Europa.

Una de las estrategias comunicacionales más efectivas en el ámbito de la comunicación política y específicamente de la neurocomunicación es la creación del “frames” o enmarque, instancia definida como las estructuras mentales que permiten a las personas o grupos comprender e interpretar la realidad de acuerdo a los registros conceptuales o antecedentes que se tienen en el inconsciente.
Ante esto el investigador de lingüística cognitiva George Lakoff nos presenta las claves para activar los frames, al tiempo de explicar y describir los patrones cognitivos que influyen en el voto, los cuales -según el autor- tienen características que van desde la emoción, la moral y la política, siendo muchas veces irracionales.
Lakoff explica que los marcos facilitan nuestras interacciones más básicas con el mundo: estructuran nuestras ideas y conceptos, conforman la manera de razonar e incluso inciden en nuestra percepción y manera de actuar. Por lo general, el uso de los marcos es inconsciente y automático ya que operan desde el sistema nervioso central, específicamente en las sinapsis de nuestro cerebro, configurados físicamente en las redes neuronales por lo que su activación se produce sin darnos cuenta.
En sí, un marco cognitivo se refiere a la interpretación que una persona, grupo de personas o colectivo realizan de un contexto, concepto o fenómeno social como la migración, el aborto o la legalización de las drogas y los hace reaccionar a favor o en contra, siempre en virtud del marco cognitivo que tenga el receptor del mensaje. Esto indica que existe un sistema conceptual interno e inconsciente que se hace latente en los circuitos neuronales y que incide definitivamente en nuestro pensamiento, actos y percepciones generando una respuesta ante el hecho en cuestión.
Para poner en marcha la estrategia el líder político, dirigente sindical o estudiantil debe ser capaz de generar distintos frames en el momento de presentar las ideas o proyectos que quiere transmitir y proyectar en la comunidad o ciudadanía. La estructuración del discurso político se tiene que configurar en base a un lenguaje que atañe los valores asentados en la identidad de las personas con el objetivo de activar los marcos y captar adherentes, vale decir, estructurar el discurso en base a los valores que tiene cada segmento de la opinión pública que se quiere persuadir, ya que los votantes votan a nivel masivo en base a estos factores mencionados (identidad y valores), lo que no coincide necesariamente con sus intereses.
Como se mencionó, los marcos profundos se construyen en base a los valores morales y principios; hay que repetirlos una y otra vez. Si los marcos profundos no están asentados y enraizados en la persona, los eslóganes dados en la propaganda o el discurso, no resuenan porque no remiten a ningún marco profundo.
La fortaleza de los marcos cobra especial relevancia con la revolución digital e informática, la globalización de los medios de comunicación y las redes sociales, ya que estas plataformas son las encargadas de transmitir el mensaje y reforzar y activar los marcos cerebrales de acuerdo a los intereses del político de turno y en concordancia a lo que se quiere hacer visible en la opinión pública. Los hechos para que tomen sentido tienen que encajar con lo que está ya en las sinapsis del cerebro. De lo contrario, los hechos entran y salen inmediatamente, sin cobrar relevancia en la decisión de voto o adhesión al líder político.
El análisis precedente de los conceptos y afirmaciones sobre los que se reflexiona,
permite demostrar la validez de explorar diferentes significaciones de los denominados marcos y su accionar en el cerebro de los seres humanos, donde se presenta la idea del “frames” o enmarque. Dominar el análisis de los marcos significa tomar conciencia de nuestra propia mente y de la mente de los demás.
Por Andrés Fredericksen @fredericksen_a
Candidato a Doctor en Ciencias Políticas por la universidad Pontificia de Salamanca, España.
Máster en neurociencias cognitivas aplicadas a la empresa por la universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
Máster en estudios avanzados de comunicación política por la universidad Complutense de Madrid.
Experto en neurocomunicación y neuropolítica para dirigentes, lideres y voceros políticos y estudiantes