Siglo XXI: Continuará la captura de ballenas en el planeta Tierra

0
183

Foto Greenpeace
Foto Greenpeace

Por Luis Jaunsolo Portillo.-
Este año, la Comisión Ballenera Internacional (CBI) ha vuelto a rechazar la creación de un santuario ballenero en el Atlántico, lo que significa que esta iniciativa que parte de países del hemisferio sur como Argentina, Brasil y Uruguay nuevamente ha sido rechazada.
Se han opuesto Japón, Noruega e Islandia, países que practican la caza de ballenas.
La votación tuvo 38 votos a favor y 24 en contra, lo que no alcanzó el 75% necesario en la 66º reunión de la CBI, en Portoroz, en Eslovenia.
“Lo más decepcionante es que todos los esfuerzos han sido finalmente minados por países miembros de la CBI que están a miles de millas de distancia de la zona propuesta, incluso fuera del hemisferio sur, y algunos en el otro lado del mundo. Por el contrario, todos los países con territorios en la zona propuesta para el santuario apoyaron plenamente la iniciativa”, agregó John Frizell.
Foto cedida por Guillermo Marcos
Foto cedida por Guillermo Marcos
Los países que abogaron en Portoroz por el establecimiento del santuario en el Atlántico Sur alegaron que el 71 % de alrededor de los tres millones de ballenas cazadas entre 1900 y 1999 perecieron precisamente en las aguas del hemisferio sur.
Desde 1985, según los últimos datos de CBI, se capturaron 16.235 ballenas “con fines científicos”, 24.381 por intereses comerciales y 10.139 fueron abatidas con licencias de caza aborigen de subsistencia, concedidas a comunidades tradicionales de Norteamérica, Rusia, Groenlandia y las islas caribeñas de San Vicente y las granadinas.
En la reunión de la CBI participan 80 países, que celebraron el 70º aniversario de la organización y los 30 años de la adopción de la prohibición mundial de la caza comercial.
A pesar de la prohibición, Japón determinó cuotas propias de caza “científica” y Noruega e Islandia practican cazas comerciales “excepcionales”.
La Corte Internacional de Justicia de La Haya determinó en 2014 que Japón “había abusado” de la “caza científica”.
Foto cedida por Guillermo Marcos
Foto cedida por Guillermo Marcos