Chile, Costa Rica y Uruguay los primeros países en Libertad Individual, Venezuela el último

0
240

El Índice de Libertad Humana (Human Freedom Index) conocido este lunes, presenta el estado de la libertad humana en el mundo basado en una medida amplia que abarca la libertad personal, civil y económica. La libertad humana es un concepto social que reconoce la dignidad de los individuos y se define aquí como libertad negativa o la ausencia de coerción coercitiva. Debido a que la libertad es inherentemente valiosa y juega un papel en el progreso humano, vale la pena medir cuidadosamente. El Índice de Libertad Humana es un recurso que puede ayudar a observar objetivamente las relaciones entre la libertad y otros fenómenos sociales y económicos, así como las formas en que las diversas dimensiones de la libertad interactúan entre sí.
El informe es co-publicado por el Instituto Cato, el Instituto Fraser y el Instituto Liberales de la Fundación Friedrich Naumann por la Libertad.
El índice publicado aquí presenta una medida amplia de la libertad humana, entendida como la ausencia de restricción coercitiva. Utiliza 79 indicadores distintos de libertad personal y económica en las siguientes áreas:

  • Imperio de la ley
  • Seguridad y protección
  • Movimiento
  • Religión
  • Asociación, Asamblea y Sociedad Civil
  • Expresión
  • Relaciones
  • Tamaño del gobierno
  • Sistema Legal y Derechos de Propiedad
  • Acceso a dinero sano
  • Libertad de comercio internacional
  • Regulación del Crédito, Trabajo y Negocios

El Índice de Libertad Humana (HFI) es el índice de libertad más completo hasta ahora creado para un conjunto de países con un significado global. El HFI cubre 159 países para 2014, el año más reciente para el que se dispone de datos suficientes. El índice clasifica a los países a partir de 2008, el año más temprano para el cual un índice bastante robusto podría ser producido.
En una escala de 0 a 10, donde 10 representa más libertad, la calificación promedio no ponderada para 159 países en 2014 fue de 6,93. El nivel de libertad global permaneció prácticamente el mismo en comparación con 2008, pero casi todos los países experimentaron cambios en sus calificaciones, con aproximadamente la mitad de los que aumentaron sus calificaciones y la mitad disminuyendo.
Las 10 principales jurisdicciones fueron Hong Kong, Suiza, Nueva Zelandia, Irlanda, Dinamarca, Australia (6), Canadá (6), Reino Unido (6), Finlandia (9) y los Países Bajos (10). Los Estados Unidos ocupa el puesto 23º. Otros países se clasifican de la siguiente manera: Alemania (13), Chile (29), Francia (31), Japón (32), Singapur (40), Sudáfrica (74), Brasil (82), India ), Nigeria (140), China (141), Arabia Saudita (144), Zimbabwe (148), Venezuela (154) e Irán (157).
De las 17 regiones, los niveles más altos de libertad se encuentran en Europa Occidental, Norte de Europa y Norteamérica (Canadá y Estados Unidos). Los niveles más bajos se encuentran en el Oriente Medio y el Norte de África, el Sur de Asia y el África subsahariana. Las libertades de las mujeres, medidas por siete indicadores relevantes en el índice, son las más fuertes o menos reprimidas en Europa y América del Norte y menos protegidas en el Medio Oriente y África del Norte, el Sur de Asia y el África subsahariana.
En América Latina, Chile aparece como el primer país en libertad individual, seguido por Costa Rica, Uruguay y Panamá y luego, en el siguiente orden se colocan Perú, Surinam, El Salvador, Guatemala, Bolivia, Nicaragua, México, Paraguay Brasil, Ecuador, Honduras, Argentina, Colombia, Guyana y finalmente Venezuela.
Enlace al Índice de Libertad Individual