Quito, (Andes).- El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicó una cartilla que permitirá conocer los planes de trabajo de los candidatos en las elecciones generales de 2017, respecto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a cumplirse hasta 2030.
“Se trata de una herramienta sencilla planteada en términos de un breve cuestionario que pregunta la medida en la que los planes de trabajo de los candidatos han acogido o se alinean o reflejan los compromisos internacionales del país con la Agenda de Desarrollo 2030, que fue aprobada en el seno de Naciones Unidas en 2015 y se proyecta por los próximos 15 años”, explicó a Andes Fernando Pachano, responsable de Gobernabilidad Democrática y Desarrollo social de PNUD.
La Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenibles fueron aprobados por Ecuador y otros 192 estados miembros de la ONU en septiembre de 2015. Es un compromiso internacional para que los países intensifiquen sus esfuerzos para poner fin a la pobreza, reducir la desigualdad y proteger el planeta.
“Dado que los candidatos están aspirando a una función pública en la que van a tener una directa responsabilidad en la implementación, seguimiento, presupuesto y rendición de cuentas de los logros del país con esta agenda de desarrollo mundial, nos parecía útil contar con un instrumento que les permita confrontar sus planes con esta agenda”, dijo el funcionario.
Explicó que los principales destinatarios de esta cartilla son las organizaciones políticas, aunque esta herramienta puede ser usada por la ciudadanía y los medios de comunicación para hacer un seguimiento de los planes de trabajo de los candidatos y determinar en qué medida están reflejados los compromisos internaciones.
El modo de acceder a esta cartilla es por medio físico o digital, a través de la página web de la ONU Ecuador y del PNUD.
El propósito es conseguir un compromiso de las organizaciones políticas con la Agenda Mundial de Desarrollo 2030 y sus objetivos de erradicar la pobreza, promover la equidad, preservar la paz y garantizar la sostenibilidad del planeta.
Los 17 ODS conjugan las tres dimensiones del desarrollo sostenible: social económica y ambiental y deberán ser implementadas por los diferentes países a través de alianzas tomando en cuenta las diferentes realidades, recursos y niveles de desarrollo y respetando las políticas y prioridades nacionales.
Los ODS son en fin de la pobreza; hambre cero; salud y bienestar; educación de calidad; igualdad de género; agua limpia y saneamiento; energía asequible y no contaminante; trabajo decente y crecimiento económico.
Además, industria, innovación e infraestructura; reducción de las desigualdades; ciudades y comunidades sostenibles; producción y consumo responsables; acción por el clima; vida submarina; vida de ecosistemas terrestres; paz, justicia e instituciones sólidas; y alianzas para lograr los objetivos.
pc/gc