Por Luis Jaunsolo Portillo (Especial para ICN Diario).-
La Hidrovía Paraguay-Paraná es la mayor arteria de comunicación y de transporte fluvial para Argentina, Brasil, Uruguay, Bolivia y Paraguay, y permite a estas dos últimas naciones, sin salida al mar, una vía de acceso al Océano Atlántico para colocar sus productos.
NAVEGISTIC 2016 contó con las principales empresas del sector logístico portuario nacional, regional e internacional, brindándoles a todos los concurrentes la oportunidad de generar negocios a futuro mediante la búsqueda de mejoras y soluciones efectivas dentro del mercado actual.
Concurrió de Uruguay una calificada delegación de la Administración Nacional de Puertos y del Centro de Navegación.
Los objetivos de dicha delegación fue posicionar las ventajas competitivas de los puertos uruguayos, resaltando la estrategia de exponer especialmente en esta oportunidad; el desarrollo portuario que se ha generado en el Puerto de Paysandú.
Se debe considerar además que la Hidrovía Paraguay-Paraná da trabajo solo en Paraguay a unas 11.000 personas.
Según los agroexportadores existen unos 2.611 buques y barcazas registrados, lo que representa casi el 85% del total de la flota de la Hidrovía Paraguay-Paraná (HPP) actividad que monopoliza más del 70% de las exportaciones e importaciones del Paraguay.
Vale recordar que la longitud de la HPP, desde Puerto Cáceres (Brasil) a Nueva Palmira (Uruguay), es de 3.875 km. A modo de comparación, el tramo navegable del Mississippi (USA) ronda los 4.000 km.
El Presidente de Directorio de la Administración Nacional de Puertos, ofreció una presentación titulada Oportunidades para operar en el Sistema Portuario Uruguayo.
En dicha exposición el Ing. Díaz describió las principales características de la ANP y sus puertos comerciales, los beneficios del régimen de Puerto Libre, la conectividad y competitividad de Uruguay como hub logístico y su ubicación estratégica en la Hidrovía y la región.
Asimismo, presentó los proyectos de infraestructura como la ampliación del Muelle C, el Polo Logístico Punta Sayago, la Terminal de Graneles y, luego, una serie de datos y estadísticas respecto a los movimientos de mercaderías en el Puerto de Montevideo, así como el desarrollo e incremento sustancial de la actividad comercial con Paraguay, haciendo hincapié en los trasbordos con origen y destino en este país.
Previo a finalizar con su disertación, Díaz destacó la importancia del artículo 381 del Presupuesto Nacional 2015 – 2019, que permite la explotación de los depósitos logísticos, a través de operadores especializados en las áreas destinadas al puerto logístico Punta Sayago y en todas las terminales portuarias y los puertos administrados por la Administración Nacional de Puertos, y del artículo 94 del Código Aduanero que define Depósito Logístico como el lugar en el cual la mercadería puede ser objeto de operaciones que pueden modificar su estado o naturaleza, siempre que no modifiquen su origen y consistan en: ensamblajes o montajes ; mezclas; colocación o sustitución de partes, piezas o accesorios; configuración de hardware; instalación de software; elaboración de envases, embalajes etiquetas u otros productos siempre que se utilicen para la comercialización de mercaderías que egresarán del depósito; y otras operaciones similares que el Poder Ejecutivo establezca.
También hizo uso de la palabra el Sr. Alejandro González, presidente del Centro de Navegación quien expuso respecto a las bondades de Uruguay como centro de distribución regional y como país de cara al mar.
González destacó la conjunción de reglamentaciones que favorecen a la actividad logística en nuestro país, el trabajo conjunto entre los sectores público y privado, y la calidad de los servicios ofrecidos por los socios del CENNAVE, siendo estos los pilares que se sostienen el desarrollo del transporte marítimo y el comercio exterior.