La inédita crisis que atraviesa el mal llamado bloque comercial, era absolutamente esperable y está prevista en la Bandera de Brasil “Orden y Progreso”. El MERCOSUR; corrompió su propio ORDEN interno y su progreso está detenido hasta no recuperar su estabilidad y sanación jurídica. Los errores deben arreglarse, pero no con nuevos errores, sino con acciones precisas, sin miramientos políticos, sino con exactitud técnica. Estudiemos el problema de fondo.
Conceptualización del Problema: La inestabilidad y problema del bloque, puede ser conceptualizada desde dos áreas para su mejor comprensión. El bloque atraviesa una CRISIS JURÍDICA y una CRISIS POLÍTICA. Las soluciones para la resolución de los conflictos, vendrán por esas vías.
Crisis Jurídica:
- Acefalía Jurídica: El bloque se encuentra sin gobierno político del mismo y por ende sin conducción. La Presidencia Pro Tempore, órgano político de conducción.
- Ausencia de Reunión del Consejo de Mercado Común. La no adjudicación de la PPT, no es un problema en sí mismo, el problema “grave” en la no reunión de los Jefes de Estado, Ministros de Relaciones Exteriores de los Estados Miembros, la cual debe hacerse mínimamente dos veces en el año. Este es el órgano máximo del bloque, el que toma las decisiones de su conducción, siendo la PPT, una mera ejecutora de sus mandatos. Acá radica, otro de los grandes problemas de comprensión de esta crisis, los políticos y la prensa, han puesto su acento en la no existencia de PPT legal, quitándole trascendencia al más grave y delicado de los problemas “la ausencia de Reunión del Consejo de Mercado Común”.
- Origen de la Crisis Jurídica. El MERCOSUR, quebró su institucionalidad fuertemente por primera vez, en la Reunión del CMC, de junio de 2012. En la cual, se le aplicó a la Paraguay, ilegalmente la Cláusula Democrática, siendo que Paraguay, nunca rompió su vigencia constitucional. La Suspensión de Paraguay, fue la excusa jurídica encontrada, para que Brasil, Argentina y Uruguay, permitieran el ingreso de Venezuela, por razones jurídicas. Se recuerda que el parlamento Paraguayo, era el único que aún no había aprobado el ingreso del país caribeño, de modo, se suspendió al país guaraní, para concretar la entrada de Venezuela. El eje político, que el Presidente Chávez había creado, en ese momento gravemente enfermo, hizo que por simpatías políticas e ideológicas, se quebrara por primera vez el orden jurídico del bloque.
- Descalabro jurídico. Desde junio de 2012, el funcionamiento del bloque fue jurídicamente irregular, hubo demoras en los traspasos de la PPT, así como cambios en los plazos de su ejercicio. Hubo asimismo, imperfecciones para el reingreso de Paraguay y el bloque nunca se adaptó a funcionar con cinco miembros, pues el sistema estaba previsto para cuatro. Desde ese momento, comenzó a sustituirse los procedimientos jurídicos, con decisiones políticas “ad hoc” y estas sentaron precedentes, que alejaron al bloque de su normal apego a las normas fundaciones y constitutivas del mismo.
- Adaptación al funcionamiento irregular. Los distintos gobiernos, pese a denuncias claras de Paraguay y Uruguay, se fueron adaptando u obviando los errores de funcionamiento, sin advertir, que se estaba gestando en inicio de la crisis actual. Las normas jurídicas, quedaron en un segundo plano, frente a las decisiones políticas y por ende, el Orden se quebró. “Esta es la VERDADERA CAUSA DEL PROBLEMA”.
- Presencia de Venezuela en el Bloque es ILEGAL. Independientemente de toda circunstancia política, en los hechos, y siguiendo una línea de razonamiento jurídico, al momento, la presencia de Venezuela, sigue siendo ilegal, es decir, apartada de la supervisión jurídica, y esta situación sigue siendo factor de problemas. Los errores generados en la Cumbre de CMC de junio de 2012, no fueron jurídicamente enmendados, pese incluso al retorno de Paraguay en el bloque.
CRISIS POLÍTICA.
- Cambio de Eje Ideológico: Cambios de las Ideologías de los gobiernos de la Región. En el año 2012, existía en los gobiernos regionales una alianza ideológica de izquierdas que hicieron un eje liderado por Chavez (Venezuela) y secundado por Fernández (Argentina), Rousseff (Brasil), Lugo (Paraguay), Mujica (Uruguay).
El tablero político, varió en los últimos años:
- Cartes por Lugo en Paraguay 2012
- Macri por Cristina en Argentina 2015
- Vázquez por Mujica en Uruguay 2015.
- Temer por Rousseff en Brasil 2016.
Ya no existe un Eje de Ideología política en los Estados Miembros del bloque.
- Deterioro del gobierno y situación venezolana. Es indudable que el gobierno de Maduro, ha quebrantado múltiples normas constitucionales y que atraviesa una muy dura crisis política, agravada por factores económicos que han producido el desabastecimiento del país y la desmantelamiento del aparato productivo.
- Temor Político a la Gestión de Maduro. Ajeno a coincidencias o distancias políticas, es indudable que el liderazgo del bloque a cargo de Maduro, son impredecibles, por los antecedentes que han marcado su gestión de gobierno.
- Temor del fracaso de las Negociaciones Unión Europea – MERCOSUR: Si bien, es Uruguay, el país que aún está a cargo de las mismas, con una eventual presidencia de Venezuela, país, que se opone a las mismas y que se auto excluyó de las rondas celebradas recientemente, existen fuertes indicios que Maduro, suspenda o revierta los pequeños avances conquistados en las gestiones de Brasil y Uruguay.
- Falta de entendimiento entre sus socios: No existe una postura oficial de entendimiento entre ninguno de los cinco países, todos actúan de manera unilateral. El eje que Paraguay y Brasil, parecen un eje consolidado, pero Argentina, lo integra tímidamente. Brasil, pese a la reciente superación de la tensión diplomática, ve la postura legalista uruguaya como pro Venezuela, siendo que no lo es. Paraguay, busca una suerte de venganza sobre Venezuela. Venezuela, considera a Uruguay, un aliado y le agradece por eso y en efecto no lo es, pues el gobierno uruguayo, tiene sus reparos contra el de Maduro. Pese a las denuncias de Caracas, de una suerte de Triple alianza (B-A-P), estos tres países poseen entre sí muchas diferencias. Mientras Argentina, aduce errores de cumplimiento de Obligaciones por parte de Venezuela (razones jurídicas para su suspensión); Brasil y Paraguay, incurren nuevamente en confundir lo político con lo jurídico, al momento de argumentar la salida o suspensión de Venezuela del bloque. Uruguay, por otra parte, es el único país, que acepta asistir cualquiera de los bloques, pero ha sido débil, al no denunciar la PPT, que ostenta Venezuela, como ilícita.
Escenarios de Posibles Soluciones.
Siguiendo un razonamiento deductivo, su las causas del caos, tienen asideros políticos y jurídicos, las soluciones también tienen que encontrarse por esas vías.
SOLUCIÓN JURÍDICA: La solución jurídica, muy difícil de aplicar políticamente, pero la cual sería técnicamente adecuada, es la de REVISAR EL INGRESO DE VENEZUELA. Esta sería la solución ACADÉMICAMENTE CORRECTA, que retornaría al bloque internacional, a su correcto funcionamiento.
- Revisión del Ingreso de Venezuela: En virtud, que la Cumbre de CMC de junio de 2012, estuvo viciada jurídicamente por la mal aplicación de la Cláusula Democrática sobre Paraguay, una nueva reunión del CMC, convocada con los 5 actuales miembros, debiera revisar dicha resolución del junio de 2012, y considerarla nula, pues la exclusión de Paraguay en la decisión del ingreso de Venezuela, no fue válida. Esta decisión es la correcta, pero implica un arduo trabajo, pues jurídicamente, debieran de revisarse todas las resoluciones posteriores a la fecha. De esta forma, se excluiría a Venezuela, hasta que el Parlamento paraguayo aprobara su ingreso y así sí considerarla Estado Miembro Pleno, por la vía del Derecho Internacional Público. La no presencia de Venezuela, por esta vía, otorgaría la PPT, a Argentina, al menos por un periodo menor de transición.
SOLUCIONES POLÍTICAS:
- Compás de Espera: Considerar estos seis meses actuales, de ejercicio de PPT, por parte de Venezuela, como un período de acefalía o no funcionamiento del bloque y esperar aplicar el automatismo que adujo Caracas sobre la PPT, para que Argentina sea líder y ordene el tablero. Esta sería una solución intermedia, pero viable ante el estancamiento actual.
- Mediación Papal. Es una solución propuesta por el gobierno argentino, la cual técnicamente es disparatada. Pero el bloque ha tomado un rumbo tan inesperado que no podría dejar de considerarse.
- Retiro del Gobierno de Nicolás Maduro. Esta sería la más adecuada de las soluciones políticas. Es evidente que ahora el eje político e ideológico está en su contra. Asimismo, internacionalmente se conoce que su gobierno ya no cuenta con el apoyo popular de otrora y su final, es cercano en el tiempo. El gobierno de Brasil, ya anunció apoyo al pueblo venezolano, ante la salida de su actual Presidente. El fin de la era Maduro, es inminente, pero debiera ser posible, que esta prolongara la agonía que atraviesa el MERCOSUR. Sin duda, no se puede dejar de afirmar, que el FIN DEL GOBIERNO DE MADURO, SERÍA LA SOLUCIÓN POLÍTICA (no jurídica), que permitiría el normal funcionamiento del bloque, al menos pondría fin a la arista política de la crisis.
- Conducción Colegiada del bloque. Se trata de una idea política, sin asidero legal o jurídico, que produciría más alejamiento e irregularidad en el normal funcionamiento del bloque. De todos modos, puede ser una suerte de “parche”, mediante el cual sobrepasar estos meses de acefalía.
- Mediación del PARLASUR. Desde Montevideo los Diputados de los cinco países, dan un mensaje positivo, intentando mediar y brindar una solución, pero una vez más se trata de parches, pues el PARLASUR; no tiene asidero legal, para influir sobre el funcionamiento del bloque.
Consideraciones Generales:
- Caos Actual: El MERCOSUR; se encuentra en el momento de mayor caos, en la historia de su existencia. Cualquier repercusión podría esperarse en estos momentos y ahondar sobre ellas, no sería serio, sino actos de futurología. Lo que sí es relevantemente claro, es que políticamente; la incomodidad actual, recae sobre Venezuela y es desapareciendo a este actor, la única vía que entendimiento en el corto plazo.
- Alejamiento del gobierno de Maduro: El inminente la pérdida de influencia del actual presidente venezolano. Su salida de la esfera de poder, permitiría retornar a la cause de funcionamiento medianamente normal del bloque internacional. Con su presencia, se dificultará, toda clase de gestión política o jurídica para reestablecer el orden.
- Base del problema es JURIDICA. Más allá de las soluciones o impasses políticos que puedan sobrevenir en el correr de los días, si los líderes del MERCOSUR; no visualizan el restablecimiento jurídico del bloque como prioridad, es probable que esta crisis pase, pero que una nueva se presente, ante cualquier cambio ideológico o político en los gobiernos del bloque. Sin restaurar la situación jurídica del bloque, la Inestabilidad del mismo será inevitable.
- Restablecimiento del Consejo del Mercado Común: Sin el normal funcionamiento de esta reunión de Cancilleres o Jefes de Estado de los países del grupo, ninguna solución será viable. Se recuerda que este grupo toma decisiones por consenso y no por simple mayoría, lo que de momento dificulta más su reunión.
Resumen General: Muchas soluciones políticas podrán poner parches a la situación actual, pero la verdaderamente importante en el contexto reinante es la salida de Nicolás Maduro al frente del gobierno de la República Bolivariana de Venezuela. Asimismo, incluso ante un escenario así planteado el MERCOSUR; debe restablecer su orden jurídico, perdido hace 4 años, que es el verdadero causante de la crisis actual y que será el factor lógico de posibles crisis o estancamientos en el futuro. En todos los casos, el restablecimiento de las reuniones de todos los miembros del CMC, es de vital importancia.
Lic. Guzmán G. Moresco González