El cantautor uruguayo Fernando Ximénez y un emotivo homenaje a Joan Manuel Serrat

0
686

El   cantautor Fernando Ximénez, nacido en Montevideo,  realiza un excelente homenaje a Joan Manuel Serrat, interpretando algunas de sus canciones llevadas a milongas, pero respetando a rajatabla las melodías originales. Washinton Benavides calificó el intento de heroico. El resultado es un disco muy emotivo, que nos aporta nuevas lecturas a clásicos de la poesía y la música mundiales. Fue un gusto para mí compartir con Ximénez una charla en la que nos dejó sus impresiones de su trabajo de orfebre. Vale la pena conocer los pormenores de un hermoso disco y escucharlo, como si fuera una nueva mirada, una esperanza de vuelo que se despierta en esta fusión entre el compositor catalán y la milonga oriental.

Joan Manuel Serrat junto a Fernando Ximénez
Joan Manuel Serrat junto a Fernando Ximénez

Ramiro Guzmán: Lo primero que quiero saber es por qué Joan Manuel Serrat y cómo fue tu acercamiento a la obra de este catalán.
Fernando Ximénez: Como todo enamoramiento por el arte. En este caso tiene nombre y apellido que es este autor catalán Joan Manuel Serrat. Desde muy niño yo escuchaba y estaba muy cercado por la música folklórica de nuestro país que ya teníamos identidad gracias al maestro Lena, gracias a Eustaquio Sosa, a Osiris Rodríguez Castillo y a tantos otros que forjaron el folklore uruguayo. Pero también venían estas maravillas de otros lados del mundo como es el caso de Joan Manuel Serrat. En mi caso fue no solamente un acercamiento a él sino a las emociones que me transmitía y que me traía de poetas españoles en el como Machado, o Miguel Hernández.  Tú sabés que cuando sos muy joven más se estudia, y después se aprende. El acercamiento de estos poetas a lo popular que hizo Joan Manuel Serrat me pareció maravilloso también.
Ramiro: Ya entrando en el disco: ¿cómo fue más o menos el proceso de elección del repertorio?
Fernando: Es muy difícil en una obra tan vasta como la de Serrat y buena. Uno no sabe con qué quedarse de las distintas épocas que tiene Serrat, porque además de ser un hombre prolífico, es un hombre de una carrera muy extensa que hasta el día de hoy, en el 2016, se mantiene con una vigencia impresionante, sigue componiendo y todas las épocas de Serrat para mí son hermosas. Entonces es muy difícil elegir un repertorio: empecé por los que yo cantaba no profesionalmente en esas ruedas de amigos, en los asados en reuniones familiares, donde ya cantaba canciones de Serrat y que me traen también ese gusto de la infancia y de esa primera juventud.
Ramiro: Es muy conmovedora la interpretación de Retrato por ejemplo.
Fernando: Bueno, también están bien claros los clásicos como hablábamos. “Retrato” es un clásico, “Nanas de la cebolla”, otro, en que Serrat actúa como intérprete y no como compositor.
Ramiro: Ésa muy conmovedora, muy triste: debe de ser de las canciones más conmovedoras del mundo.
Fernando: Es impresionante. Del mundo, tú lo has dicho, conmovedora hasta los huesos, es impresionante. Después también hay una canción de Benedetti.
Ramiro: “Una mujer desnuda y en lo oscuro”
Fernando: en fin creo que tomo de distintas épocas de Serrat; hay una que la elijo por el amor que él le tiene a esa canción: yo lo descubrí a través de eso;  es “Palabras de amor”, que es una canción originalmente en catalán que según Serrat fue la canción que él más ama. Él dice que es un himno íntimo para él.
Ramiro: ¿Pudiste estar con Serrat ahora cuando vino?
Fernando: la última vez no, en el homenaje a Zitarrosa, no. Estuve cuando él vino a hacer esas presentaciones en Adela Reta. Fue la última vez que estuvo como casi una semana de presentación en nuestro país. Ahí sí pude estar con él. Esa canción “Palabras de amor” Serrat dice que si bien no fue la canción que más dinero le dio,  fue la que más satisfacciones le dio. Tiene una traducción de Serrat mismo al castellano. La canto en castellano pero también hago como un tipo bonus track de esa canción cantándola en catalán que me parece que es una forma de homenajearlo a él, homenajear su idioma y homenajear algo que a veces es importante: la no traducción de la poesía.
Ramiro: Es verdad, porque se pierde.
Fernando: ¡Cuánto se pierde! Eso yo lo ponía en la contratapa con palabras mismas de Serrat. Hablando con Pete Seeger nada menos, que le preguntaba a Serrat. Esto lo cuenta él, en Chile en el 97, si él comúnmente traducía las canciones del catalán al castellano o viceversa, y él le dijo que no y parece que Pete Seeger le comenta que la poesía se pierde. Ahí Serrat dice “yo no quiero que se pierda ni un gramo de poesía”. Entonces opté por hacerla en catalán. Traté de aprender un poco el idioma y el resto lo hice fonéticamente. Me parece una hermosa canción que la aprendí, mirá que curioso, primero en catalán y después conocí su traducción al castellano y me costó enormemente cantarla en español después de haberla cantado en catalán.
Ramiro: Te costó más…
Fernando: Sí, porque se pierde muchísima cosa y eso que la traducción es del propio Serrat. Entonces, por ese lado ha ido más o menos la elección de este repertorio.
Ramiro: El estilo musical elegido, el tributo por milonga, tiene que ver con una especie de búsqueda de poner un plus uruguayo a la situación. ¿Por qué se te ocurrió hacer tributo por milonga?
Fernando: Yo soy un hombre que soy producto mismo de esa época y de esa música; yo soy un hombre influenciado enormemente por la milonga; cuando digo milonga me refiero a chamarrita…, la milonga como género amplio. Entonces me pareció que cantar Serrat en el estilo Serrat primero no quedaría bien; pero sí cantar Serrat desde nuestra música, desde nuestro Río de la Plata, pero cuando digo Río de la Plata es más el lado Oriental, el lado uruguayo que el argentino porque el tipo de música que expresamos en estas canciones de Serrat es auténticamente oriental; es una milonga que es muy diferente a la argentina; tiene partes de tango, tiene balada pero es auténticamente oriental. Conté como lo dice ahí con el espaldarazo  y la ayuda de Julio Cobelli en la guitarra, para mí de las principales guitarras en ese género que existe.
Ramiro: Eso te ayudó muchísimo.
Fernando: Claro que sí con Julio venimos tocando juntos desde hace muchos años. Desde el año 86.
Ramiro: Observo que el proceso de grabación llevó sus años…
Fernando: llevó sus años, sí: pero no fue por dudarlo, porque a veces uno duda de lo que está haciendo y eso lleva a que se demore, pero yo siempre estuve convencido que esto es bueno, que está hecho con respeto, hay un cuidado muy importante de las melodías. Ahora te voy a hacer una anécdota sobre las melodías, hasta qué punto fuimos respetuosos; llevó tiempo porque nos juntamos con Julio Cobelli en un tratamiento tipo taller: qué vamos a grabar, bueno vamos a grabar un tema del disco de Serrat…  qué tema, tal, bueno y qué te parece… lo hacemos así y cómo lo pensaste una milonga… Mirá: calza bien; hacíamos los arreglos y lo grabamos y de repente pasaban dos o tres meses y no hacíamos nada y otro día por ahí nos juntábamos y hacíamos otro tema… Ése era el sistema por eso tardó tiempo. Te comentaba con respecto hasta qué punto fuimos rigurosos al extremo que en una de las canciones que siempre me sonó que era un candombe, que es “Tu nombre que sabe a hierba”, yo escucho a Serrat para no tener dudas de la melodía o para sacarme algunas dudas de la melodía y escucho dos versiones una de la primera época y creo que era por el setenta y pico y otra más nueva de diez o doce años más posteriores y encuentro que en el estribillo había una nota diferente. Entonces qué hice: como el estribillo se repite tres o cuatro veces, uno lo hacía de una forma y otro de otra con lo cual Serrat, que ya tiene el disco en sus manos, cuando lo escuche seguro va a notar esa diferencia y va a decir bueno este hombre por lo menos me conoce.
Ramiro: Los dibujos de portada son de tu señora…
Fernando: Sí son de mi señora, Zarik Bodukian. Ella es artista plástica e hizo un librillo con las letras de cada una de las canciones; una interpretación libre.
Ramiro: Y el dibujo de tapa.
Fernando: Y el dibujo de tapa es de ella también.
Ramiro: Muchas gracias. He quedado muy conmovido con tu disco, está muy bien trabajado.
Fernando: Gracias a ti.
Ramiro Guzmán (Editor de Cultura de ICN Diario)