El INAC reseña que “Su ganado se cría a cielo abierto, en condiciones naturales con un clima templado, en tierras fértiles y gran abundancia de agua generada en sus numeros ríos y arroyos, asegurando el bienestar de los animales.
Casi 100 mil personas comparten el medio ambiente con los animales.
Además del productor ganadero y del industrial que procesa la carne, este rubro de trabajo a mucha gente.
Uruguay es el primer país del mundo en consumo de carne vacuna por persona, con 61 kilos por persona por año.
Produce cerca de 550 mil toneladas de carne vacuna al año, 180 mil para el consumo interno y 370 mil se van al mundo.
Esta carne viaja a más de 100 países y representa la cuarta parte de las exportaciones de bienes del Uruguay.
Para llegar a estos objetivos, nuestro país ha diseñado los mejores sistemas de información ganadera del mundo: Trazabilidad+ Sistema Electrónico de Información de la Industria Cárnica.
La inversión en tecnología va en un sentido muy específico: conocer más acerca de los ciclos naturales y aprender cada vez más a seguirlos aprovechando para ello las herramientas de la Sociedad de la Información.
Estos logros sumados al status sanitarios alcanzado por Uruguay y la calidad del producto ha potenciado a la carne uruguaya en los mercados exigentes”, destaca el Instituto Nacional de Carnes de Uruguay.
Un ternero desnutrido vagando por las calles de Montevideo
Lo que vamos a contar no desmerece en nada el gran trabajo que cumple este país en el cuidado de la ganadería, pero no deja de llamar la atención un hecho, que no por ser aislado, preocupe y exija una respuesta de las autoridades.
En la zona de Malvín Norte, un barrio situado a tan solo media hora del centro de Montevideo, en la intersección de las calles Iguá e Hipólito Irigoyen, causa sorpresa ver a un pequeño ternero, desnutrido, con los huesos a flor de piel, hurgando desesperado en los contenedores de basura, tratando de comer lo que sea para subsistir. Se puede encontrar un perro sin hogar buscando algo para alimentarse, pero un ternero, que pertenece a la industria que más produce en el país, puede resultar insólito y lamentable.
En cierto momento el pobre animal disputa su “comida” con un hurgador humano que también llega en busca de algún alimento desechado en los contenedores de basura.
¿En manos de quién estaba este animal? No es lógico que aparezca en medio de la ciudad en esas precarias condiciones. ¿Quién controla esto?. ¿De dónde escapó desesperado por no tener alimentación?. ¿Cuántos animales más están en las mismas condiciones?.
Las autoridades deben intervenir.
Juan: Parece que el que no ha entendido lo que dice el periodista eres tú. En el texto- si de verdad has leído el artículo- se aclara algo que pasas por alto: “Lo que vamos a contar no desmerece en nada el gran trabajo que cumple este país en el cuidado de la ganadería, pero no deja de llamar la atención un hecho, que no por ser aislado, preocupe y exija una respuesta de las autoridades”.
Hay que leer mejor antes de hablar.
Digámoslo de otra forma, tal vez más clara. Esta foto no es en absoluto representativa de la cría de ganado en el Uruguay. Saquen fotos de animales pastando en los campos, que en Uruguay es un paisaje muy común, y recién después hablen.
No voy a negar que la imagen es vergonzosa. Pero a quien escribió el artículo le faltó informarse sobre la TRAZABILIDAD del ganado uruguayo, por supuesto cumple con estándares internacionales de calidad. Hay que leer más antes de publicar este tipo de cosas.
Comments are closed.