FMI distingue política económica de Chile, Colombia y Perú

1
198

Alejandro Werner, Director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI
Alejandro Werner, Director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI
El Director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner destacó la política económica impulsa por los gobierno de Chile, Colombia y Perú, asegurando que gracias a la solidez de sus cimientos institucionales y financieros han evitado una contracción económica.
Chile, Colombia y Perú “continúan en un proceso de ajuste relativamente ordenado en donde la combinación de políticas económicas (grandes depreciaciones del tipo de cambio, consolidación fiscal paulatina, y políticas monetarias acomodaticias) ha evitado una contracción económica”, aseguró en un comunicado de prensa.
En esta línea argumentó que las bases para el crecimiento permanecen firmes, entre ellas marcos de políticas sólidos, instituciones creíbles, mercados financieros sólidos y costos favorables de endeudamiento externo.
No obstante, advirtió, que pese a estos signos económicos favorables, el crecimiento se verá afectado, ya que la transición hacia fuentes de crecimiento más diversas “probablemente lleve más tiempo”.
Por otra parte el representante del FMI valoró la transición impulsada por el gobierno argentino para corregir desequilibrios macroeconómicos y distorsiones microeconómicas, acotando que se han tomado medidas significativas para avanzar en esa transición mediante el levantamiento de restricciones al mercado cambiario, la eliminación de varias restricciones al comercio internacional, y el anuncio de las principales directrices del marco macroeconómico y la supresión parcial de los subsidios a la energía. Sin embargo prevé que el ajuste genere una leve recesión en 2016.
Asimismo aseguró que en Brasil, una combinación de fragilidades macroeconómicas resultantes del lento ajuste interno, el escándalo de amplias proporciones que involucra a funcionarios del gobierno y empresarios, y problemas políticos, ha paralizado la inversión y domina las perspectivas económicas.
“Tras una fuerte contracción de 3,8 por ciento en 2015, se prevé que el producto retroceda otro 3,5 por ciento en 2016, la mayor contracción total desde 1981–83. El desempleo ha crecido considerablemente, y la inflación se ubica en niveles de dos dígitos”, afirmó.

1 Comentario

  1. Hacia el año 2013 cuando la economía de países como el Perú empezaba a decrecer por debajo del 5% había un clima de pesimismo. Incluso se argumentaba que países como Ecuador y Bolivia estaban haciendo bien la tarea.
    Hoy sabemos que la economía se debe medir en periodos de mediano y largo plazo y es un hecho que Ecuador ha crecido 0% por su excesivo gasto público y que Bolivia no va a crecer al mismo ritmo de hace 4 años pues el precio de los hidrocarburos ha bajado.
    Los países de la Alianza del Pacífico hemos hecho bien la tarea. La siguiente y urgente tarea es la diversidad productiva: en el caso peruano, la agro-exportación crece a dígitos cercanos al 10% anual y la gastronomía genera ingresos directos a pequeñas empresas. Esperamos que los gobiernos asuman este reto pendiente.

Comments are closed.