FIFA: las dudas que aún persisten en el caso de Eugenio Figueredo

En referencia a los dirigentes de origen sudamericano, comenzamos con Eugenio Figueredo, exvicepresidente de la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL) y exvicepresidente de la FIFA, que fuera arrestado el 27 de mayo de 2015 en Zúrich conforme a una solicitud de arresto procedente de EE.UU.

6
198

Figueredo: ‘No creo que en el fútbol se gane plata’
Figueredo: ‘No creo que en el fútbol se gane plata’
Nuestra nueva sección ICN Investiga comienza una serie de varios capítulos sobre el caso de la corrupción en la FIFA y en la Conmebol, basada en las investigaciones del Departamento de Justicia de EE.UU. y la Oficina Federal de Justicia de Suiza que jugó un papel importante en la detención de los involucrados.

En referencia a los dirigentes de origen sudamericano, comenzamos con Eugenio Figueredo, exvicepresidente de la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL) y exvicepresidente de la FIFA, que fuera arrestado el 27 de mayo de 2015 en Zúrich conforme a una solicitud de arresto procedente de EE.UU. El 17 de septiembre, la Oficina Federal de Justicia de Suiza ordenó su extradición a EE.UU., contra la cual presentó un recurso ante el Tribunal Penal Federal. El 9 de noviembre, Figueredo aceptó la extradición a Uruguay, donde también se denunciaba que había abusado de su función para su propio enriquecimiento. La Oficina Federal de Justicia aprobó el mismo día la extradición facilitada a Uruguay bajo reserva no obstante de la cuestión de la prioridad que también podría ser otorgada a la solicitud de extradición procedente de EE.UU.

Las dudas sobre la extradición a Uruguay

Sobre la decisión de extraditar a Figueredo a Uruguay, muy pocos entendían por que no se le enviaba a Estados Unidos, que era el país quien primero había solicitado la extradición. La Oficina Federal de Justicia de Zúrich informó en un comunicado que “las investigaciones penales en Uruguay relacionadas con las irregularidades en la atribución de los derechos de comercialización se están llevando a cabo ya desde hace varios años – al igual que en EE.UU.-, pero se extienden a más torneos futbolísticos que los contenidos en la solicitud precedente de EE.UU.
Con respecto a la sospecha de la subrepción de la ciudadanía estadounidense, Uruguay ha podido llevar a cabo asimismo una prosecución por vía penal siempre a solicitud de las autoridades de EE.UU. De este modo, en Uruguay sería posible un enjuiciamiento global de todos los delitos que se le imputan a Figueredo mientras que en EE.UU. solo se hubiera podido perseguir una parte de estos delitos. Principalmente por este motivo, la Oficina Federal de Justicia decidió extraditar a Figueredo prioritariamente a Uruguay”.
Residencia en EE.UU. obtenida sobre datos falsos

Parte del documento del Departamento de Estado donde menciona que Figueredo dio datos falsos para radicarse en EEUU
Parte del documento del Departamento de Estado donde menciona que Figueredo dio datos falsos para radicarse en EEUU

Las razones de la Oficina Federal de Justicia de Zúrich para extraditarlo primero Uruguay, parecen no tener demasiado peso ya que Figueredo tiene otras cuentas pendientes que resolver en EE.UU. que datan de antes del escándalo de la FIFA y refieren al documento del Departamento de Estado donde se expresa que Figueredo tiene residencia en los Estados Unidos, concretamente en Arcadia, California y que le ha mentido a las autoridades de Inmigración para obtener la residencia en EEUU.

De acuerdo con una solicitud de naturalización de Figueredo archivada en 2005 con las autoridades de inmigración de Estados Unidos, a partir de 1997 el ahora imputado declara que trabajó en “ventas” en un negocio de “piedras decorativas” en Irwindale, California.
En su solicitud, señala el Departamento de Estado, Figueredo falsamente había afirmado bajo pena de perjurio que él no trabajó en cualquier otro lugar en los cinco años anteriores, ni ha tenido ninguna afiliación con cualquier organización o asociación en los Estados Unidos o en cualquier otro lugar; y (b) que estaba exento de los requisitos necesarios de lengua, educación cívica y exámenes de inglés, a causa de una enfermedad mental que lo dejaba incapacitado.

En el año 2006, Eugenio Figueredo presentó documentación explicando su incapacidad mental donde declara que tenía demencia severa, dice el informe oficial de Justicia.
Aquí demostró una audacia sin límites. ¿Esperaba acaso que siendo un dirigente del fútbol y conocido mundialmente, nadie se diera cuenta en los EEUU, quien era en realidad y que no tenía una enfermedad mental severa?.

La extradición a Uruguay

Concretada la orden de extraditarlo a Uruguay, las redes sociales y los comentarios de los lectores en los medios de prensa dejaban notar cierta incredulidad de muchos ciudadanos que veían -en algunos casos- que ser juzgado en Montevideo, le otorgaba mayores ventajas a Figueredo y más aún viendo la insistencia de su abogada para que luego de procesado se le diera el beneficio de la prisión domiciliaria. Algo que si bien tiene derecho a solicitar, no cae bien entre los ciudadanos uruguayos, que lo rechazan en los medios.

Pero la Justicia uruguaya actuó como correspondía; La jueza procesó con prisión a Figueredo por el delito continuado de estafa en reiteración real y el delito continuado de lavado de activos tal como pidió el fiscal de crimen organizado y fue enviado a Cárcel Central. No obtuvo ningún beneficio.

El portal de Radio El Espectador señala: “La abogada del expresidente de la Conmebol y exvicepresidente de FIFA, Eugenio Figueredo, Dra. Karen Pintos, insistirá en que su cliente pueda cumplir su condena en el domicilio. La defensa ya había solicitado que la pena fuera prisión domiciliaria pero la jueza Adriana de los Santos rechazó la solicitud, aunque instruyó al Ministerio del Interior a que Figueredo sea “controlado por médico y se le suministre toda la medicación que necesita”.

Eugenio Figueredo: ‘Yo no soy un santo’- ‘No creo que en el fútbol se gane plata’

Video de Subrayado
La próxima semana segunda parte:
¿Figueredo declaró todos los bienes y negocios que tiene dentro y fuera de Uruguay?

6 Comentarios

  1. Segun dijeron en una radio los gastos de traslados y pasajes los pago la Familia con tal que lo trajeran a Uruguay

  2. Es verdad, me gustaría saber si los gastos de la extradición de FIGUEREDO, los paga el Estado ya que si es así, lo estamos pagando todos los uruguayos, con la guita de los impuestos que pagamos todos.

  3. Estoy de acuerdo con lo que dice el lector Fernán, alguien debería decir cuanto costó y quien pagó los enormes gastos de la extradición a Uruguay de Figueredo.

  4. Espero que cuando cumpla su condena en Uruguay, lo extraditen a Estados Unidos para que rinda cuentas por su estafa a las leyes de naturalización.
    Excelente investigación periodística. sigan así.

  5. A Figueredo no se le puede creer nada. Mintió bajo juramento con pena de de ser acusado de perjurio para naturalizarse como ciudadano de los Estados Unidos. ¿Por qué no habría de mentir ahora para intentar sacarla más barata?
    Muy buen informe, espero la segunda parte.

  6. Me gustaría saber cuánto costó el operativo de la extradición de Figueredo, entre pasajes aéreos, hoteles y traslados de los funcionarios que fueron a buscarlo y traerlo a Uruguay. ¿Quién paga todo eso. Gracias.

Comments are closed.