Canciller de Ecuador afirma que este 2015 se afianzó la relación entre los miembros de Celac y con otros bloques

0
130

patino_en_rueda_de_prensa_en_unasur
Quito, (Andes).- El canciller Ricardo Patiño afirmó este viernes que afianzar una mayor integración regional fue la mayor contribución de Ecuador en presidencia pro témpore durante 2015 de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que entregará la próxima semana a República Dominicana.
“Lo fundamental ha sido afianzar la relación entre los países de la Celac; la realización de innumerables conferencias de Celac para tratar los temas que tienen que ver con la integración”, afirmó en una conferencia de prensa previa al evento del bloque regional, que inicia el domingo en Quito.
El evento comienza con el encuentro del Cuarteto y de los Coordinadores Nacionales, el lunes será la reunión a nivel de cancilleres y el día 27 está previsto el encuentro presidencial, al que confirmaron su participación una veintena de mandatarios, aunque los de Cuba, Uruguay y el Salvador enviarán a sus vicepresidentes por motivos de salud debido a la altura donde se ubica la urbe ecuatoriana.
Por otra parte, anunció que el presidente Rafael Correa sostendrá reuniones bilaterales con su par costarricense, Luis Guillermo Solís, y con el de Argentina, Mauricio Macri, al tiempo que la mandataria brasileña, Dilma Rousseff, realizará una visita de trabajo a Ecuador el día 26.
Patiño mencionó una docena de eventos realizados bajo la presidencia pro tempore de Celac que en su opinión buscaron “acercar posiciones y desarrollar acciones de complementariedad entre los 33 países miembros, y dijo que se trabajó en el acercamiento de las posiciones de los países para contar con una ‘Agenda 2020’, con cinco puntos fundamentales, el principal referido a la erradicación de la pobreza extrema en América Latina y el Caribe, el continente más inequitativo.
Respecto a la ‘Agenda 2020’ señaló que posiblemente continúe negociándose en los próximos meses para conseguir el propósito de lograr el desarrollo con complementariedad; no obstante será aprobado un documento final de la IV Cumbre.
Remarcó que se aspira no solamente a tener unos objetivos, sino trabajar en conjunto y que cada uno de los países pueda ofrecer el apoyo de las mejores prácticas como Uruguay, que exhibe un 1.5% de pobreza extrema, y Brasil con su programa ‘Hambre Cero’.
“Porque la integración no trata solamente de tener ciertas reuniones y que los presidentes se vean y se tomen la foto, sino para que esas experiencias que tenemos la pongamos al servicio de los demás”, aseveró.
El jefe de la diplomacia ecuatoriana dijo a la prensa, desde la sede de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que uno de los puntos a resaltar en avances del organismo regional, que impulsó Ecuador desde su cúspide en 2015, fue el relacionamiento con otros bloques y países como la Unión Europea (UE), China, Turquía, Rusia, India y Corea del Sur, con los que se avanza en algunos casos más que en otros.
“Hemos podido impulsar un trabajo intenso de acercamiento entre los países; todo lo que ha sido logrado durante los tres primeros año lo hemos ido consolidando este año nosotros”, apuntó.
Ejemplificó el caso de la UE con la cual esta región ya tenía una relación más permanente que “se ha ido afianzando” y aunque se avanza se han planteado nuevos temas “básicamente el tema de la migración, que no estaba considerado antes”, y por otro lado, con China se ha avanzado de manera más significativa.
El canciller refirió que, no obstante, existen temas pendientes, como “acabar de afinar la ‘Agenda 2020’ para los primeros meses de este año”, y mencionó entre los más difíciles los temas económicos.
“Lamentablemente es en estos temas en donde hay más dificultades; tal vez los intereses de los grupos económicos en cada uno de los países hace que esa relación, esos avances que se puedan lograr, sean más difíciles de conseguir”, acotó.
Indicó que persisten otros donde es preciso construir como los que tienen que ver con la gestión y prevención de desastres y en este ámbito uno aspecto a resolver sería el inventario de los recursos para la cooperación regional.
“Hemos avanzado mucho pero deberíamos avanzar mucho más todavía, y ahí afortunadamente hay mucha más facilidad para encontrar acuerdo porque no hay competencia”, consideró.
En su opinión, pese a que la Celac está recién comenzando, las primeras cuatro presidencias pro tempore han cumplido con su misión excelentemente.
DATOS RELEVANTES
Eventos realizados bajo la presidencia pro tempore de Ecuador en Celac
-III Reunión de ministros de cultura
-Reunión de relacionamiento con socios extrarregionales con representantes de Rusia, Turquía, China y Corea del Sur.
-III Reunión de ministros y altas autoridades en la lucha contra corrupción
-IV Reunión de mecanismos regionales de integración
-II Reunión de Ministras y Ministros relacionados con la erradicación del hambre y la pobreza
-II Reunión de Grupos de Trabajo sobre afrodescendientes
-II Reunión de Grupos de Trabajo sobre adelanto de las mujeres,
-II Reunión de Grupos de Trabajo sobre energía
-III Reunion de Grupos de Trabajo sobre agricultura familiar
-II Reunión Ministerial sobre agricultura familiar
-IV Reunión sobre Migraciones
yp/gc