Ecuador aplica incentivos a la inversión y al mantenimiento del empleo

0
159

17292623331_35fcedf11d_k
Quito, (Andes).- El gobierno ecuatoriano le apuesta a la aplicación de incentivos a favor de aquellos empresarios que inviertan en el país y que mantengan o creen nuevas plazas de trabajo. Con ello, busca dinamizar la economía nacional que ha perdido ingresos por unos 7.000 millones de dólares, como consecuencia de la debacle del precio del petróleo y la apreciación del dólar.
“Queremos seguir manteniendo esa tasa de desempleo y por eso estamos monitoreando muy de cerca el comportamiento del empleo y dando el estímulo a estas empresas”, señaló el presidente Rafael Correa en su último informe semanal de labores.
La tasa de desempleo en Ecuador se ubica en 4,3%, según cifras reportadas a septiembre por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). El último informe sobre Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe, presentado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en conjunto con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ubica a Ecuador como el tercer país con la tasa más baja de desempleo urbano en la región. Sus datos a octubre ubican al Ecuador con un desempleo del 5,2%, solo por detrás de Trinidad y Tobago (3,7%) y México (5,1%).
Ese índice es el que el Gobierno quiere evitar que despunte. “El verdadero empresario lo que más busca es proteger a sus trabajadores, el ser humano sobre el capital, el último recurso es despedir un trabajador”, ha señalado Correa.
Y frente a ello, el Ejecutivo tiene un plan para que las empresas que inviertan en el país andino gocen de la facilidad para la apertura de capital social a favor de sus trabajadores, facilidades de pago en los tributos al comercio exterior y exoneración del Impuesto a la Salida de Divisas.
Con esta perspectiva, al menos 173 millones de dólares se suman a la dinamización de las áreas pesquera, turística, construcción y ensamblaje de Ecuador, como parte de las iniciativas de inversión privada aprobadas por el Ejecutivo.
Son siete nuevos proyectos de inversión aprobados por 105 millones de dólares, y que generarán 443 nuevas plazas de empleo; adicionalmente, cuatro empresas firmaron contratos de inversión por 67 millones.
Las empresas Aquacargill del Ecuador y Centromar apuestan por mejorar su productividad en el área de conservación pesquera con una inversión de 50 y 10 millones de dólares, respectivamente. En cuanto a la producción, comercialización y exportación de materiales para la construcción, las empresas: Conduit del Ecuador invertirá 2,3 millones de dólares; Cubiertas del Ecuador Ku-Biec, 6,7 millones y Tabarcacen, 29,5 millones.
“Con esta inversión se promoverá el crecimiento económico del país mediante la exportación y se crearán muevas plazas de trabajo”, señaló Vinicio Alvarado, ministro Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad, entidad que impulsa la promoción del Ecuador como una “República de Oportunidades”.
La semana pasada, se concretó también la firma de contratos de inversión por 67,1 millones de dólares, con las empresas Indura Ecuador que invertirá 5,9 millones para la generación de sustancias químicas, el Hotel Aeropuerto Quito, con 21 millones de dólares para mejorar el servicio turístico; F.V. Área Andina, con 26,2 millones en el área de metal mecánica; y el Fideicomiso Hotel Sheraton Cuenca por un monto de $ 14 millones para la construcción de un hotel con capacidad de 120 habitaciones y 160 nuevos empleos.
“En esta coyuntura especial, todos debemos pensar en cómo podemos aportar para construir soluciones. El punto ahora es ser responsable con nuestros trabajadores con quienes hemos compartido casi nueve años de bonanza”, indicó el funcionario quien en los últimos dos meses ha mantenido varias reuniones con la empresa privada para socializar, además, el portafolio de inversiones en el marco de la Ley de Alianzas Público Privadas, que busca la construcción de obra pública en sectores estretégicos.
Incentivos para el mantenimiento y la generación de empleo

De acuerdo con la propuesta del Ejecutivo, el empleador que incremente el número de trabajadores, y siempre que estos se hayan mantenido al menos por seis meses consecutivos, podrán deducirse un 100% adicional el monto de sus remuneraciones y aportaciones a la Seguridad Social.
Si bien este beneficio está vigente desde el año pasado, en ese ejercicio apenas alcanzó los 7 millones de dólares que equivalen aproximadamente a 5.000 empleos, de los 190.000 que se generaron.
De acuerdo con datos del Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad, si este incentivo habría sido utilizado por todos los empresarios que generaron empleo pudo generar un beneficio total para los empresarios de 247 millones de dólares.
Las empresas donde se registren pérdidas y que, a pesar de ello, mantengan o incrementen el número de trabajadores durante el 2016, también podrán acceder a la exoneración del pago anticipado del Impuesto a la Renta.
Los sectores beneficiarios en 2015 fueron palma, flores, café y atún, a nivel nacional. Además de comercio, transporte y sector agrícola del Carchi (frontera norte) con un costo fiscal que bordea los 27 millones de dólares. Estos sectores abarcan un total de 74.200 empleos afiliados al IESS según cifras de la certera de Estado.
El diferimiento arancelario, propuesto como incentivo, se aplicará en casos excepcionales a aquellas empresas que se comprometan a mantener el empleo durante un año. El Comité de Comercio Exterior será quien otorgue diferimientos arancelarios a la importación de materia prima, insumos y bienes de capital.
Las autoridades ecuatorianas, además, implementaron modalidades contractuales para el sector agropecuario, de la construcción y del sector transporte con el fin de otorgar mayor flexibilidad en estos contratos de trabajo pero garantizando los derechos del trabajo. Estas modalidades son optativa y voluntarias.
Están en análisis, los acuerdos ministeriales para nuevas formas de contratación en Turismo, empleo juvenil y para la industria pesquera y de labores en tierra.
“Nos entusiasma la confianza que está transmitiendo el Gobierno porque eso nos permite trabajar todos juntos de la mano“, dijo César Mesa, empresario sector inmobiliario quien consideró que las medidas dan facilidades para que los empresarios puedan invertir con tranquilidad y, sobre todo, sostener el empleo.
gc/ar