La Oficina de UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela conjuntamente con el Ministerio de Cultura del Ecuador y la Embajada de Colombia en Ecuador, en rueda de prensa el 2 de diciembre, presentaron la decisión del X Comité Intergubernamental de la Convención de 2003 para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, de inscribir las Músicas de marimba, cantos y danzas tradicionales de la región del Pacífico Sur colombiano y la provincia de Esmeraldas de Ecuador en la Lista Representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.
La inscripción de la marimba es el resultado del trabajo binacional realizado desde el 2012 entre los gobiernos de Colombia y Ecuador que permitió la realización del expediente, el cual en el caso de Ecuador, fue trabajado por 50 comunidades de la zona y 60 gestores culturales con la dirección del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), enfatizó el Ministro Guillaume Long durante su intervención.
Asimismo, el Embajador de Colombia en Ecuador, Fernando Panesso Serna, enfatizó que esta inscripción es un reconocimiento a los pueblos afrodescendientes y su música, la cual es parte de su vida y respeta la comunión con la naturaleza.
Saadia Sánchez Vegas, Directora de la Oficina de UNESCO en Quito y Representante para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela dio a conocer a los presentes, los criterios por los cuales esta manifestación fue incluida en la Lista Representativa. La Sra. Sánchez Vegas indicó también la importancia de implementar los planes de salvaguardia elaborados por ambos países, reiterando la mejor disposición de esta Oficina de la UNESCO para brindar todo el apoyo técnico que fuera necesario a estos fines.
La Directora de la Oficina de UNESCO Quito y Clúster andino finalizó su intervención felicitando al INPC y a los gobiernos de Ecuador y de Colombia por su esfuerzo de trabajo bilateral, “cuyo éxito podemos hoy constatar con esta inscripción en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial”.
En la rueda de prensa intervinieron también la Directora del INPC, Lucía Chiriboga quien dio a conocer cómo fue el proceso de trabajo para el expediente y Linder Valencia, representante de los pueblos afrodescendientes del Ecuador, quien mencionó que para ellos no hay distinción entre los afros pues son un solo pueblo hermanado por sus manifestaciones culturales e hizo un llamado a que la declaratoria no se quede en papeles sino sea el principio del diseño de un plan de acción de capacitación de difusión de la música de marimba para trabajar con colectivos culturales.
La música de marimba, los cantos y danzas tradicionales son expresiones musicales que forman parte integrante del tejido social de la comunidad descendiente de africanos asentada en la región colombiana del Pacífico Sur, así como en la provincia ecuatoriana de Esmeraldas. La música de marimba se toca con un xilófono, tambores y maracas. Los hombres y mujeres de esta comunidad cantan relatos y poemas, acompañando sus interpretaciones con movimientos rítmicos del cuerpo, en diversos eventos de carácter ritual, religioso o festivo para celebrar la vida, rendir culto a los santos o despedirse de los difuntos. Los practicantes y depositarios de este elemento del patrimonio cultural inmaterial son los miembros de la comunidad en su conjunto.